27 de mayo de 2020

Neuronas: tipos y funciones.

Las neuronas son las células que componen el sistema nervioso, se encargan de recoger información externa e interna al cuerpo humano, transmitirla, clasificarla, y recibir instrucciones del sistema nervioso central para emitir las respuestas convenientes o apropiadas. La información almacenada forma parte de la memoria, que a su vez está formada por los recuerdos que forman parte de los mecanismos de procesamiento cerebral que estructura el pensamiento. Los recuerdos acumulados sirven para la identificación y clasificación de los recuerdos nuevos, así que las neuronas reconocen a qué parte del cerebro deben llevar una nueva información relacionada con otras informaciones ya archivadas en el encéfalo. Las neuronas sensoriales o aferentes reciben el estímulo de los órganos sensoriales y los llevan al encéfalo o a la médula espinal; otras, las neuronas motoras a eferentes llevan mensajes desde la médula espinal o del encéfalo a los músculos y glándulas, y un tercer grupo son las neuronas asociativas o interneuronas que transmiten los mensajes de una neurona a otra. Las neuronas transmiten los impulsos nerviosos químicamente a través de axones que liberan neurotransmisores que encuentran en las neuronas u órganos receptores donde encajan como las llaves en un llavín, esos neurotransmisores luego retornan de donde salieron, o son reutilizados en la formación de otros neurotransmisores o desechados y eliminados del metabolismo. A la fecha se han identificado más de cuarenta tipos de neurotransmisores. Ya que las neuronas pueden recibir cientos y hasta miles de impulsos nerviosos al mismo tiempo a través de las dendritas pero transmiten esa información a través de un axón que pasa dicha información a otra neurona, algunos datos informativos pasan rápidamente y sin inconvenientes de una neurona a otra pero también estos datos pueden estancarse o verse interrumpidos y no llegar a ser almacenados del modo apropiado. Cuando las neuronas trabajan unidas en grandes cantidades para transmitir un gran cúmulo de información lo hacen mediante impulsos eléctricos que semejan la trasmisión de información de las computadoras modernas.

Lo que aprende tu sistema nervioso.

Estás aprendiendo todo el tiempo, seas consciente o no del tipo de aprendizaje que estás adquiriendo. El cuerpo humano está diseñado para adquirir conocimiento de todo lo que le rodea, lo que escucha, lo que toca o siente, lo que olfatea y lo que come o pone en su boca, y todo ese conocimiento es almacenado en la memoria haciendo que seas un ser nuevo cada día. El sistema nervioso del ser humano es una organización en la que todos sus componentes están conectados entre sí, lo constituyen el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), que aloja a más del 90% de las neuronas del cuerpo; y el sistema nervioso periférico que consta de nervios conectores de la médula espinal y el encéfalo con las demás partes del cuerpo (órganos de los sentidos, músculos y glándulas),y se divide en el sistema nervioso somático (transmite información acerca de los movimientos del cuerpo y el ambiente externo)y el sistema nervioso autónomo (transmite información desde y hacia los órganos y glándulas internos). En el encéfalo tienen lugar los procesos de aprendizaje, memoria, emociones y la razón. Tanto la genética como la experiencia hacen su papel en cuanto a la conducta del individuo se refiere, está comprobado que la experiencia modifica la estructura del encéfalo, que es único para cada ser humano y es cambiante de manera constante, algo que en gran parte se atribuye al aprendizaje. Esto significa que puedes decidir lo que quieres aprender pero todas las actividades y el medio ambiente también forman parte de tu aprendizaje, por eso es tan importante tomar en cuenta con quien y sobre qué hablas, el tipo de música que escuchas, los programas que ves y escuchas en televisión y radio, los libros y revistas que lees, las páginas que visitas en internet, lo que bebes y comes… porque todo es experiencia que almacenarás para tu vida presente y futura.

26 de mayo de 2020

¿Qué estudia la psicología?

La psicología es el estudio de la esencia psíquica del hombre: su forma de pensar, de actuar y, por consiguiente, su forma de ser. La psicología basa sus métodos de estudios en la observación y analiza la conducta del hombre, sus hábitos, emociones, estímulos y formas de pensar y aprender, mediante diversos criterios y variantes; es una ciencia experimental que se mantiene alternando diferentes vías para lograr sus objetivos, por lo tanto es una ciencia ecléctica, porque conjuga los conocimientos de diferentes ramas del saber con el fin de alcanzar sus metas. Es también considerada una ciencia fáctica social pues estudia hechos y acciones del hombre y su relación con su entorno. Difiere de las ciencias formales en que estas últimas están obligadas a seguir leyes y procedimientos estrictos para lograr un resultado previamente esperado, mientras que la psicología es flexible en cuanto a los métodos utilizados para llegar al entendimiento de sus objetos de estudios. En la actualidad todavía mantienen vigencia el psicoanálisis freudiano, la psicología cognitiva de Jean Piaget y el conductismo de Watson y Skinner. El humanismo ha ganado terreno en los años recientes: Abraham Maslow; psicología positiva: Martín Seligman, psicología evolutiva o del desarrollo humano: Erik Erikson.

Evolución histórica de la psicología en occidente.

En sentido amplio puede decirse que el surgimiento de todas y cada una de las corrientes o enfoques en la historia de la psicología occidental ha sido el fruto del interés de perfeccionar o negar enfoques anteriores. En la Antigua Grecia: Aristóteles refutó los argumentos de Platón, quien había sido su maestro, y escribió lo que se ha denominado como psicología filosófica o metafísica. Sus libros “Tratado sobre el alma”, “La Retórica”, entre otros, sentaron las pautas que prevalecieron durante siglos y hasta hoy siguen siendo un referente en cuanto a la psicología tal y como se conoce en occidente. Los libros aristotélicos fueron traducidos al árabe y luego al latín medieval, llegando a manos de Santo Tomás de Aquino, naciendo así la psicología escolástica. Los estudios y publicaciones del biólogo Charles Darwin sirvieron de trampolín al inicio de nuevas modalidades y enfoques psicológicos relativos al mundo científico: Wilhem Wundt fundó un nuevo sistema psicológico que buscaba dar carácter de ciencia formal a la psicología, fundando el primer laboratorio de ciencias psicológicas en Leipzig, en el año 1879. A la corriente fundada por Wundt se denominó Estructuralismo, voluntarismo, psicología experimental o psicología fisiológica. Un alumno de Wundt, el inglés Edward Bradfort Titchener, trabajó en la psicología estructuralista y en 1883 ocurrió el surgimiento del Funcionalismo, sustentado por William James, quien negaba tanto los argumentos de Wundt como los de techener. Hacia 1896 el austriaco Sigmund Freud creó el psicoanálisis y con este nace la psicología psicodinámica. A principio del siglo XX nace el conductismo, doctrina proclamada por John Watson, Iván Pavlov y F Skinner, quienes creían que la psicología debía estudiar sólo la conducta del hombre y no sus pensamientos. Son estos dos enfoques, el conductismo y el psicoanálisis, los que permanecen a lo largo de la primera mitad del siglo veinte como punta de lanza de los estudios psicológicos realizados a través de todo el mundo. En la década comprendida entre 1950 y 1960 surgen dos nuevos enfoques: el humanista y el cognitivo. El primero de estos basado en gran medida en las técnicas aplicadas en el psicoanálisis, como una forma de dirigir sus estudios a la superación del hombre; y el segundo, el enfoque cognitivo, dedicado al estudio de los procesos mentales (pensamientos, cognición) que caracterizan lo intrínseco del ser humano. La tecnología computarizada ha hecho posible que los psicólogos cognitivistas tengan las herramientas necesarias para medir y dar seguimiento a las actividades del cerebro, otorgando a la psicología el matiz eminentemente científico y tecnológico que exhibe hoy en día. La corriente cognitiva conductual conjuga las técnicas de esos dos enfoques y cada día gana más adeptos entre los psicólogos modernos.

21 de mayo de 2020

Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini.


El sacerdote Francisco Javier Billini fundó el primer establecimiento  hospitalario dedicado al  cuidado y manejo de las personas aquejadas de problemas con su salud mental: Casa de salud y asilo para dementes, también conocido como “Manicomio de Santo Domingo”, que abrió sus puertas el 30 de diciembre de 1886 en la ciudad de Santo Domingo, específicamente en el lugar que ocupó el primer convento construido en el continente americano, mismo que hoy llamamos Ruinas de San Francisco, en honor al mencionado monasterio. La concesión fue otorgada al clérigo por el congreso nacional en el 1882, cuatro años antes de su apertura. Al momento de su inauguración contaba con 33 internos que sufrían de enfermedades mentales. En el 1940 fue trasladado a la comunidad de Nigua, provincia San Cristóbal, ocupando las instalaciones de la antigua cárcel de Nigua, que fuera construida durante la ocupación norteamericana de 1916. En 1959 fue objeto de un nuevo traslado hacia la comunidad de Pedro Brand, en el kilómetro 28 de la autopista Duarte, recibiendo el nombre de Hospital psiquiátrico padre Billini, también conocido coloquialmente como el 28; en el año 2016 dicho centro fue remodelado por el gobierno: fueron construidas edificaciones similares a pequeñas casas de dos habitaciones en las cuales albergar a los pacientes cuyos familiares no posean los recursos para proveerles tratamiento en clínicas privadas. Fue rebautizado como “Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini”. Cabe destacar que los hospitales públicos y centros de atención primaria de toda la geografía nacional están llamados a trabajar en coordinación con este centro a los fines de remitir al mismo los pacientes que así lo ameriten.

Los “sin derechos” del Nuevo Mundo.

Cartas y crónicas escritas por Bartolomé de las Casas, Ramón Pané y Bernardo de Sajagún, tres sacerdotes que intentaron aprender todo lo que pudieron de los pobladores originales del continente americano, son los escritos más confiables que de la época colonizadora han sobrevivido y de los cuales se han valido historiadores de tiempos modernos como Roberto Cassá, Bernardo Pichardo, Frank Moya Pons, entre otros, para escribir la historia que de aquel tiempo estudiamos hoy en día. Los relatos históricos extraídos de las mencionadas narraciones y cartas escritas por esos excepcionales sacerdotes católicos de diferentes órdenes, atestiguan que los tales encontraron dentro de su misma iglesia la oposición que les impidió llevar a cabo la defensa de los derechos de aquellos indígenas que, al menos en nuestra isla quisqueyana, no pudieron sobrevivir para contar por ellos mismos lo acontecido en tiempos de la colonización. Según Bartolomé de las Casas, los aborígenes comenzaron a suicidarse en cantidades alarmantes: se arrojaban desde grandes alturas, se enterraban cuchillos en el cuerpo, se dejaban morir de hambre o se ahorcaban, no sin antes matar a sus hijos pequeños para que no sirvieran a los desalmados españoles que tanto maltrato les daban. Las mujeres embarazadas tomaban plantas abortivas para no traer al mundo a sus hijos que sólo sufrirían las mismas calamidades que ellos experimentaban cada día. La desesperanza de quienes no tienen derecho a exigir respeto ha prevalecido en gran manera hasta nuestros días. Todavía hoy en América Latina existe una gran cantidad de seres humanos que carece de oportunidades para educarse apropiadamente, que no puede alimentarse ni adquirir medicinas o una vivienda digna… es la continuación ininterrumpida que se ha vivido en nuestras tierras desde los tiempos de la conquista del Nuevo Mundo.

Conquista y colonización de Quisqueya.

Antes de la llegada de los colonizadores españoles a la isla quisqueyana los taínos eran los pobladores absolutos de toda esta región. Desafortunadamente el choque de culturas producido por la llegada de Cristóbal Colón a lo que hoy llamamos el continente americano no se produjo en términos amistosos ni pacificadores, por el contrario, fue una experiencia desalmadamente sangrienta y los taínos llevaron la peor parte. En contraposición a lo ocurrido en otras tierras como la actual Estados Unidos de América, Canadá, Puerto Rico y algunos países más en los que sucedió una especie de colonización que luego derivó en lucha por la conquista de territorios, en República Dominicana, antes Quisqueya, al igual que en Cuba, primero fueron las terribles luchas por dominar a los aborígenes y luego, cuando estos ya estaban casi extinguidos, se inició el proceso de colonización. Mientras que los británicos que en 1620 llegaron a la costa este del actual Estados Unidos de Norteamérica en un barco llamado Mayflower eran personas creyentes, familias completas que buscaban independizarse de Inglaterra y las nuevas políticas sociales y religiosas que imperaban en esa nación, en las islas del Caribe, principalmente en Quisqueya, la única política ejercida por el ejército español era la de sustraer oro y otros elementos naturales que produjeran riquezas sin importar el costo humano. Una vez redujeron a su mínima expresión la población taína, los españoles trajeron esclavos desde África con los que continuaron la explotación de la tierra y de los seres humanos esclavizados. Se calcula que para 1568, solamente 76 años luego de que Colón pisara tierra en nuestra isla, sobrevivían únicamente 13 aborígenes de las decenas de miles que los españoles encontraron al llegar aquí.

19 de mayo de 2020

La rebelión de Enriquillo.

Existen muchos cuentos fantásticos acerca de los supuestos enfrentamientos entre los aborígenes que poblaban la isla quisqueyana y el ejército español que conquistó estas tierras. La mayoría de ellas son viles mentiras escritas para disfrazar la realidad y borrar de la historia toda la crueldad que imperó durante la conquista española de la tierra quisqueyana. Uno de los escritos más creíbles sobre lo ocurrido en aquellos tiempos es el libro “Enriquillo”, en el que se describe la rebelión del último gran cacique quisqueyano que luchó por el respeto y dignidad de su gente. Las narraciones de los enfrentamientos evocan las estrategias utilizadas por los aborígenes encabezados por Enriquillo en las sierras de Bahoruco en los que lo empinado de aquellas montañas y lo estrecho de esos caminos permitió que los taínos vencieran una y otra vez a los españoles hasta llegar al extremo de que los españoles tuvieron que ceder: negociar con Enriquillo para terminar la guerra y ofrecer a los aborígenes el respeto a sus derechos, de lo cual se desprende la creencia de que la mayoría de los descendientes de la etnia taína están principalmente ubicados en la región sureña. La obra “Enriquillo”, de Manuel de Jesús Galván, misma que tomó datos de los escritos de las indias de Fray Bartolomé de las Casas, narra con lujo de detalles la forma en que los aborígenes pudieron vencer a los españoles, aprovechando el conocimiento de aquellas tierras que poseían y lo incómodo que resultaba a los españoles trasladarse hasta donde ellos estaban asentados. Dicha obra es un excelente medio para que toda la familia dominicana se una en la lectura de nuestra historia. No somos taínos, tampoco España es nuestra madre patria ni lo es África. Somos dominicanos: una mezcla de los tres, taínos, españoles, y africanos, pero somos dominicanos, y cada pueblo merece saber la verdad sobre su historia.

18 de mayo de 2020

¿Qué es un trastorno mental?

Entender el correcto funcionamiento de la mente humana compete a todas las personas y no sólo a los profesionales de la salud. Sí, porque los primeros afectados por los desequilibrios mentales de un individuo son sus familiares, amigos, vecinos o allegados, y por tanto estos son quienes deberían poder saber dar la voz de alerta sobre lo que está aconteciendo en la vida de su pariente o amigo o hasta en la suya propia. ¿Entiendes tú lo que es un trastorno? La palabra trastorno es una combinación de dos palabras: “tras” y “torno”, de lo cual es fácil deducir que un trastorno es aquello que se torna de un lado a otro, de arriba abajo o de adelante hacia atrás. Si algo está trastornado es porque no está bien, está funcionando de forma irregular. En psicología, según el diccionario de la Real Academia Española, se define trastorno como: “Perturbación de las funciones psíquicas y del comportamiento”. Hablando en lenguaje llano: un trastorno mental es un conjunto de síntomas que reflejan una alteración del conocimiento de un sujeto, es decir, sus acciones o conductas dan a entender que sus procesos mentales básicos como la memoria, la percepción, el lenguaje, entre otros, se muestran de forma incoherente. Por ejemplo: una persona que habla cosas sin sentido y luego no recuerda haberlo hecho, o que olvida cosas elementales y se distrae con facilidad, que se enoja sin motivo aparente y al momento se muestra alegre y sumiso, que con frecuencia pierde la noción del tiempo e ignora qué día es hoy o si está amaneciendo o anocheciendo, podría estar padeciendo un trastorno mental. Estos son sólo indicios de algo probable y deben estar presentes dos o más de esos síntomas para que sea diagnosticado como tal. Debe excluirse la conducta ocasionada por la ocurrencia de un suceso estresante o extremadamente doloroso, o debida a la ingestión de sustancias psicoactivas como medicamentos o drogas de cualquier tipo que pudieran ocasionar tales conductas en un sujeto sin que esto signifique que padece un trastorno mental. Los responsables de emitir un diagnóstico final son los psicólogos, psiquiatras, o especialistas en la salud mental. Los trastornos mentales pueden ser tratados eficazmente por la psicología clínica, y mientras más temprano sean identificados mejor será el pronóstico de curación.

15 de mayo de 2020

Emociones positivas.

El factor psicológico está estrechamente ligado a la salud física en sentido general. Dicho de otra manera: lo que piensas y cómo lo piensas intervienen directamente en tu estado de salud. Lo más importante no es el hecho que ocurre en tu vida sino la forma en que decides vivirlo. Conservar una actitud positiva en todo momento es un elemento que contribuye a que permanezcas fuerte y saludable. Cuando ocurren imprevistos desagradables lo aconsejable es abstraerse de dicha situación e intentar por todos los medios mirar todo desde fuera, como si estás presenciando algo en lo que no estás involucrado. Mirarlo todo desde esa perspectiva te ayudará a sopesar las mejores opciones con las que cuentas. Un factor psicológico crucial es siempre confiar en que mantener la calma te ayudará a encontrar la solución con mayor rapidez y eficacia. Hasta el peor de los eventos que afecta al ser humano, por ejemplo: la pérdida de un ser querido, conlleva motivos que permiten enfocarnos en emociones positivas, como sería enfocarnos en lo que nuestro ser querido desearía que cumpliéramos en la vida, o recordar todas las cosas que aprendimos de él o ella y el legado que nos ha dejado. No existe cosa alguna que tenga mayor fortaleza que el poder espiritual con que contamos, si mantienes presente ese detalle también podrás encontrar emociones positivas. Paz, tranquilidad, humor apacible, optimismo, seguridad, confianza, alegría, bondad, valor, buen ánimo, y muchas más.

13 de mayo de 2020

Andragogía: sistema educativo para adultos.

La andragogía Es la ciencia que se encarga de la enseñanza de los adultos mediante técnicas especialmente diseñadas para cubrir las necesidades propias de este tipo de personas. El término se refiere exactamente a la combinación de adulto y guía o método de enseñanza.
Tiene dos elementos fundamentales: la participación y la horizontalidad.
La horizontalidad del sistema andragógico consiste en la nivelación igualitaria de el/la facilitador(a) con los participantes, lo cual contribuye a la creación de un clima de mayor armonía y permite a los integrantes del grupo el sentirse más abiertos y confiados; también permite que el/la facilitador(a) identifique con claridad las características de cada participante, las conductas que le son propias y las maneras en que estas pueden ser modificadas. En contraposición con la verticalidad que caracteriza el sistema que tradicionalmente se ha utilizado en las escuelas de niños y jóvenes y en todo tipo de institutos y universidades en las cuales el profesor ejerce autoridad y dominio de la clase, la horizontalidad andragógica otorga mayor seguridad a los participantes al verse como parte de un grupo y no como alguien a quien es menester dirigir y tomar de la mano todo el camino. Los participantes del sistema andragógico, a través de la horizontalidad, crean su propio camino y están dispuestos a compartirlo con los demás participantes, así como también comparten los caminos que por sus compañeros han sido creados
La participación también ofrece sus ventajas: Todos y cada uno de los participantes del ambiente dedicado a la enseñanza mediante el uso de la Andragogía: forman parte activa de las facilitaciones, exteriorizan sus pensamientos y opiniones, contribuyendo así al enriquecimiento del aprendizaje que es asimilado y compartido por el grupo. La participación de cada integrante del grupo aporta de manera directa al fortalecimiento del mismo ya que permite identificar los recursos que son necesarios para la obtención de los objetivos, así como resalta cuáles métodos utilizados como parte del contenido de la facilitación han representado un avance significativo hacia la consecución de las metas del grupo.

12 de mayo de 2020

El ser humano adulto.

Según los conceptos extraído de las diferentes fuentes internacionales que encontramos por doquier, existen varias maneras de definir al ser humano adulto. Si tomamos en cuenta que la Unesco en su reunión anual de 1976 en Nairobi, definió al adulto como la persona que es considerada como tal por la sociedad a la que pertenece, y veintidós años más tarde, en 1998, Merce Romans y Guilem Viladot, en su libro "La educación de las personas adultas", dicen que "«una persona se podría considerar adulta cuando ha pasado por una serie de crecimientos indispensables para ser aceptada socialmente como tal, dentro del colectivo en el que vive", Ambas definiciones son una especie de admisión de que cada país o región tiene su propia forma de considerar a alguien adulto y que la misma no tiene necesariamente que coincidir con la forma o mentalidad que en ese sentido tiene otro país o región. Tales definiciones podrían entenderse como una manifestación explícita de enviar la señal, desde la Unesco, de no querer imponer lineamientos, y respetar el derecho de cada nación a establecer sus criterios y mantener su cultura, lo que sería similar en el caso de los educadores, Romans y Viladot, estos desde el punto de vista cultural y posiblemente intentando evitar el enfrentamiento ideológico que provocaría el arriesgarse a emitir un concepto definido en cuanto al tema de la adultez se refiere. Particularmente no veo ningún obstáculo en definir al adulto como la persona o el ser que ha completado la etapa del desarrollo físico. El diccionario RAE lo define como: "Del lat. adultus. 1. adj. Dicho de un ser vivo : Que ha llegado a la plenitud de crecimiento o desarrollo".
Etimológicamente tampoco existe conflicto alguno en  definir el concepto de adulto, del verbo latino "adolescere", que significa crecer y que siendo el participio pasado: el que ya ha crecido o ya ha terminado de crecer, contiene implícita y explícitamente el mismo significado que el diccionario otorga a esta palabra y que encierra el sentido que la universalidad de los seres humanos concede a la misma. En contraposición está la palabra "adolescente", que en participio presente y proveniente del mismo verbo latino, viene a significar el que está creciendo o que no ha llegado al final, que le queda mucho por hacer. Está claro que se refieren ambos conceptos al enfoque biológico del ser humano, a su estructura física. Combianando todo lo antes dicho, ser adulto implica crecer físicamente y crecer mentalmente, y para esto último el hombre necesita educación. Un cerebro no se desarrolla adecuadamente si no se explota su potencialidad para la educación formal. ¡Eso es así!

11 de mayo de 2020

¿Qué es psicología?

Todo lo que una persona piensa, cree y opina, forma parte de su psicología. El diccionario de la Real Academia Española define psicología en cinco acepciones.
Primero: "Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones"; segundo: "Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales"; tercero: "Manera de sentir de un individuo o de una colectividad"; cuarto: "Capacidad para conocer y comprender la psicología de una persona"; y quinto: "Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación".
Resumiendo: el término psicología puede referirse a una parte de la filosofía, siendo esta última la madre de todas las ciencias; o una ciencia, una manera de sentir, la capacidad para comprenderla en los demás y también la suma de las creencias y costumbres de un individuo o de una nación.  
Por su parte, el diccionario Webster, de la cultura anglosajona, además de las antes citadas, añade otra definición: "Ciudad o sistema de psicología. Ejemplo: la psicología de Freud, la psicología de Jung". Esta última definición se refiere al conjunto de técnicas, reglas, doctrinas, y resultados de estudios, que un psicólogo experto ha postulado a lo largo de su trayectoria profesional.

El castigo físico afecta al cerebro humano.

El tema del castigo, su utilidad, y la forma en que debería ser aplicado cuando sea necesario, ha generado grandes controversias en tiempos recientes. Según la catedrática Elizabeth Gershoff, el castigo debería ser aplicado con rapidez (que no pase mucho tiempo entre la mala conducta y la aplicación del castigo); que sea suficiente, pero no cruel (que no sea demasiado suave pero que tampoco sea exagerado, que el niño no salga lastimado); que sea seguro (que el castigo no sea aplicado a veces y otras veces sea obviado sino que el niño sepa que cada vez que su comportamiento sea inadecuado recibirá el castigo merecido); y que tenga consistencia (que se aplique siempre el castigo que entre usted y sus niños se ha convenido para tal o cual mala acción, que no se le aplique un castigo mayor porque hoy usted está de mal humor o porque considera que la acción del niño es peor que la anterior). La investigadora Elizabeth Gershoff es una profesora de la Universidad de Texas, en Austín, E.U.A. quien se ha pasado más de quince años realizando estudios sobre los castigos corporales propinados a los niños. Ella ha concluido que golpear a los niños interrumpe el desarrollo normal de sus cerebros y los prepara para tener una visión hostil del mundo y por consiguiente ellos mismos se vuelven hostiles hacia los demás. Existen otros estudios que respaldan la teoría de Gershoff, que además muestran que la materia gris se ve disminuida en las personas que fueron físicamente abusadas durante la infancia, señalando que dicha disminución se vincula a la depresión, la delincuencia, la adicción a drogas, y otras conductas consideradas antisociales. Ahora bien, ¿significa esto que no debemos castigar a nuestros niños? ¡Eso no es lo que se sugiere!, simplemente que tales castigos, cuando sean necesarios, no deben incluir agresiones o maltratos físicos. Para que tengan una idea más clara, Gershoff opina que darle nalgadas a un niño una vez al mes durante tres años es ya un maltrato físico que traerá consecuencias al desarrollo cerebral de ese niño. Hay muchas otras maneras de castigar los malos comportamientos de los niños: quitarles sus juguetes favoritos durante cierto tiempo, prohibirles ver sus programas de televisión predilectos por uno o varios días, no prepararle su postre preferido, Etc. Cualquier situación en la que el niño ve que su mal comportamiento ha provocado que sus privilegios sean retirados es un mensaje claro de parte de los padres de que no están de acuerdo con las malas conductas y que cuando sus hijos se portan mal también reciben un castigo como consecuencia de esa acción indebida. Un niño es un ser humano que crece y aprende al mismo tiempo, lo que se le enseña durante su crecimiento lo acompañará durante toda su vida. ¡Tenlo presente!

Fuentes: CNN en español, cnn.com; Introducción a la psicología, de C. Morris y A. Maito; opinión personal.

8 de mayo de 2020

Una bandera a media asta en los Juegos Centroamericanos Puerto Rico 1966

NOTA HISTÓRICA PARA NO OLVIDAR: UNA BANDERA A MEDIA ASTA
En la inauguración de los Juegos Centroamericanos del '66 en Puerto Rico
Por: La redacción de HOY

Se izaba la bandera de República Dominicana mientras por los altavoces sonaban las notas de su himno nacional. Era el sábado once de junio de 1966 y en el estadio "Hiram Bithorn" de San Juan de Puerto Rico se inauguraban los Décimos Juegos Centroamericanos y del Caribe. De repente, la enseña dominicana se detuvo a media altura del poste en el que era enhestada.
Las notas del himno nacional siguieron sonando mientras los edecanes puertorriqueños miraban asombrados hacia donde estaba, driza en mano, el Presidente del Comité Olímpico Dominicano, Juan Ulises García Saleta. Solícitos corrieron hasta él tratando de proporcionarle la ayuda que, suponían ellos, necesitaba "Wiche" para hacer subir la bandera. Cuál no sería su sorpresa cuando el jefe de la delegación deportiva dominicana rechazó su ayuda mientras anudaba al poste la cuerda que guiaba la bandera. Nudos iban y nudos venían, García Saleta amarraba la driza como si nunca fuera a ser desprendida de allí.

Las decenas de miles de asistentes al evento distraían su atención hacia el sitial de banderas pudiendo apenas apreciar que la dominicana permanecía a media asta. Desde el palco presidencial, los dirigentes olímpicos encabezados por el mexicano José de Jesús Clark Flores, presidente de la ODECABE, preguntaban extrañados qué había pasado. 
Cómo era posible que una nimiedad como esa produjera una distracción que, por momentos, sacaba de concentración a lo que debía ser el evento deportivo más grandioso que en Puerto Rico se había montado? Las cámaras de televisión enfocaban a ratos la contradicción entre todas las banderas izadas hasta el tope y la dominicana que permanecía a medio camino. "Wiche" García Saleta estuvo un buen rato sujeto a las ataduras que había elaborado con pasión mientras permanecía en posición de atención ante la enseña patria.
Los responsables de protocolo del evento pronto encontraron una explicación para esa actitud: la delegación dominicana se declaraba de luto porque nuestro país permanecía todavía ocupado por tropas norteamericanas. Quizás para algunos dirigentes puertorriqueños la condición de colonia de Estados Unidos que sufría Puerto Rico era algo natural y aceptable. Pero los dominicanos, que habíamos luchado con más fe que armas contra un enemigo inmensamente poderoso no podíamos desperdiciar la oportunidad de mostrar nuestro repudio a la ocupación militar norteamericana. Habíamos dejado de ser, de nuevo, una nación independiente para convertirnos en la víctima de otra violación a la soberanía nacional sólo porque el pueblo había tratado de trazarse su propio destino. La bandera a media asta llevaría por el mundo el mensaje del atropello que había sufrido la nación dominicana. "Wiche" García Saleta se convertía entonces en la viva representación de un pueblo que se resistía a ser colonia dependiente del Norte revuelto y brutal. A seguidas, el presidente del COD retornaría a ocupar su asiento en el palco presidencial del evento, forrado de la dignidad patriótica suficiente para soportar los embates de quienes no tenían noción de lo que eran el patriotismo y la soberanía nacional.
Minutos después, desde el terreno donde se desarrollaba el acto, uno de los vicepresidentes del Comité Olímpico Dominicano comunicó a los responsables del protocolo del evento algo para ellos insólito. Si, como constaba en el programa del acto inaugural, por los altavoces sonaba el himno de Estados Unidos mientras se izara la bandera de la estrella solitaria de Puerto Rico, la delegación dominicana se sentaría en el césped como forma de protesta. Alegaba que Estados Unidos no era una nación participante en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, por lo que no podíamos los dominicanos patriotas permitir que se nos restregara la condición colonial de Puerto Rico justo en el momento que nuestro país sufría una condición semejante. El "Hiram Bithorn" de San Juan se convertía entonces en escenario del enfrentamiento entre la libertad y la opresión colonial. Finalmente, "The Star Spangled Banner" no llegó a sonar por los altavoces y la dignidad patriótica volvió a imponerse.
Muchos fueron los sinsabores y conatos de agresión que sufrimos los dirigentes y miembros de la delegación dominicana en los Décimos Juegos de San Juan en 1966. Pero el mensaje había sido enviado al mundo de forma alta y clara. Los dominicanos no negociamos nuestra soberanía sino que, por el contrario, luchamos por ella hasta las últimas consecuencias. Ahora que "Wiche" García Saleta murió, es conveniente que los jóvenes conozcan que aquellos olímpicos cultivamos nuestra historia de principios y de moral, justo en los tiempos en que el deporte era fruto de la pasión y de la hermandad, no del mercurialismo profesional.

FUENTE: https://hoy.com.do/una-bandera-a-media-asta/amp/#aoh=15885586244573&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s

5 de mayo de 2020

Has nacido para triunfar.

Las creencias son ilusiones que tienden a confundir la mente. A veces creemos ganar, otras veces creemos perder, la mayoría de las veces hasta perdiendo se gana… es sólo cuestión de actitud. Si te sientas a lamentar lo que crees haber perdido sin prestar atención a la lección de cada día, tendrás demasiadas páginas en blanco en tu cuaderno y difícilmente podrás  volver a llenarlas porque tu vida eres tú: un ser único e irrepetible con el que nada ni nadie se puede comparar y por consiguiente no existe ninguna otra persona capaz de entender tu vida de la forma en que sólo tú puedes hacerlo. No temas vivir la vida con la actitud correcta, la convicción de haber nacido para ganar aunque la pizarra indique lo contrario y hasta el árbitro parezca  estar en contra… sentirse derrotado es una percepción errónea de mentes confundidas a las que no te has de sumar voluntariamente. Descubre tu brillo interior y siéntete siempre como lo que eres: un verdadero triunfador.

Tu presente es un hermoso diamante.

La vida te enseña diariamente la forma de entenderla y vivirla. Si prestas atención al presente todo el conocimiento adquirido quedará siempre a tu disposición de manera instantánea si lo llegas a necesitar. Mantén clara y diáfana la absorción de cada lección mediante la atención consciente sin distracción. La enseñanza es permanente y es por eso que debes mantener tu atención en el presente, si te distraes mirando hacia atrás habrá cosas que no aprenderás, con el agravante de que algunos de los más terribles accidentes de la vida ocurren a buenos conductores que por un solo instante apartan su vista del camino. Eso es equivalente a vivir aferrado al pasado. Tu presente es un hermoso diamante, te conviene disfrutar su fulgor y compartirlo con la humanidad. Juntos podemos iluminar al mundo entero.

2 de mayo de 2020

Esas cosas que llaman errores.

Esas cosas que llaman errores son solamente escalones sobre los cuales pisar para subir más alto y poder visualizar con mayor facilidad las metas que te has propuesto alcanzar. Si lees las biografías de los grandes pensadores en la historia de la humanidad te darás cuenta que todos ellos tuvieron que repetir innumerables veces sus ensayos e investigaciones antes de lograr los excelentes resultados por los que hoy son recordados. Algunos llegaron a abandonar este mundo material sin que sus semejantes reconocieran lo acertado de sus postulados, es decir, si hubieran esperado la aprobación de los demás nunca habrían dejado a la posteridad sus valiosos legados. Los errores deben ser tomados como parte del interminable aprendizaje de la vida: analizarlos y escudriñarlos para evitar volver a cometerlos, pero siempre aprender. Rendirte ante los tropiezos y desaciertos es el peor error que puedes cometer. Los grandes triunfadores son personas que nunca se rindieron ante las adversidades e insistieron en creer que podían lograrlo a pesar de haber incurrido en errores.