31 de diciembre de 2020
Los desembarazos que protegen a la mujer.
Protección para bebés que no han nacido.
La importancia de la educación sexual.
18 de noviembre de 2020
Docentes del INTEC fueron reconocidos por la universidad de Harvard
Los galenos, quienes forman parte
del cuerpo docente del Área de Ciencias de la Salud del INTEC, lograron
alcanzar la más alta calificación tanto en la evaluación sub total (más de 910
al sub total) y evaluación sobre saliente en la sumatoria final (1000/1000).
En una comunicación enviada por el director del curso, profesor Felipe Fregni, resalta que en las estadísticas de estos cursos es la primera vez que un médico alcanza estas puntuaciones. “Estoy muy orgulloso de tu trabajo en PPCR. Como sabes, el PPCR es un programa exigente y no es fácil lograr esos hitos. ¡Felicidades de nuevo!”.
Los doctores Elbi Morla y
Leandra Cordero expresaron su orgullo por el logro alcanzado, ya que con este
enaltecen la calidad docente del INTEC y promueven la investigación dentro de
la institución.
El curso Principle and Practice
of Clinical Research (PPCR) es una formación de alta calidad científica
impartido desde la Universidad de Harvard con una duración de siete
meses. Este año en su octava versión contó con unos 400 participantes de
diferentes partes del mundo, con diferentes niveles de formación, incluyendo
coordinadores de residencias médicas norteamericanas.
En esta ocasión participaron
médicos de 22 países, entre ellos de Canadá, Estados Unidos, República
Dominicana, México, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay,
Inglaterra, España, Portugal, Alemania, Suiza, Katar, Arabia Saudita, Chipre,
China, Japón y Corea del Sur.
El curso de PPCR de la
universidad de Harvard es un requisito de todos los programas de investigación
que ofrece esa universidad. Este se enfoca todos los aspectos de la
investigación clínica en el área de salud, desde los conceptos más básicos
hasta el enfoque ético y la influencia de la industria en este aspecto.
Al final de la jornada académica,
los participantes realizaron un proyecto de investigación con todos los
estándares requeridos para someterlo a instituciones con el Instituto Nacional
de Salud de Estados Unidos (NHI).
JUEVES, 12 NOVIEMBRE 2020
Fuente: https://www.intec.edu.do/prensa/notas-de-prensa/item/docentes-del-intec-fueron-reconocidos-por-la-universidad-de-harvard
11 de noviembre de 2020
Hermanos… pero individuales.
Sucedieron cuatro eventos de gran trascendencia en el capítulo 20 del libro de Números: la muerte de María, hermana de Moisés y Aarón, primera profetisa en la Biblia; Moisés y Aarón fueron incrédulos ante Dios al no creer que sacarían agua de la roca en Meriba, y al mismo tiempo Moisés desobedeció al golpear la roca cuando sólo debía hablarle ; El rey de Edom negó el paso a los israelistas a pesar de que todos ellos, edomitas e israelistas, son descendientes de Abraham, hijos de Isaac; y por último la muerte de Aarón en el monte Hor, lugar donde Eleazar fue consagrado como su sucesor. Estos cuatro acontecimientos envuelven la muerte de los dos hermanos de Moisés, una al principio y el otro al final del capítulo, envuelven también desobediencia, incredulidad, negación de los edomitas a sus hermanos israelistas… me hacen reflexionar.
Es un asunto de hermandad: Moisés se quedó sin hermanos vivos, el conflicto con los edomitas proviene desde los tiempos en que Jacob usurpó el lugar de su hermano Esaú recibiendo la bendición de su padre Isaac como hijo primogénito, y los dos hermanos se portaron de manera incrédula a pesar de haber visto ellos dos tantas maravillas que Dios les había dado al pueblo de Israel. Los hermanos pueden vivir armoniosamente unidos y ser mejores amigos; pueden sentir envidia por su hermano y convertirse en rivales; pueden confabularse para lo bueno y para lo malo y acogerse a la consecuencia de sus actos… pero al final, aunque sean hermanos, un día serán separados. ¡La salvación es individual!
18 de octubre de 2020
¿Drogas para el estrés?
El comercio de la salud ha convertido en un personaje famoso al que nadie ha visto en persona: “el famosísimo estrés”. Algunos doctores consultados sobre el tema recetan sin dilación calmantes o relajantes, a veces fuertes tranquilizantes, pues atribuyen a la presión diaria el que ocurran sucesos como la pérdida de memoria, falta de sueño, Etc. Recetan drogas para calmar el estrés. ¡Están equivocados!
La sociedad moderna ha querido hacer del estrés un personaje más famoso que la Gran muralla china. Siempre he sospechado que los responsables de ese hecho se encuentran en la industria farmacéutica. El estrés no es un huésped que ha venido a pasar las vacaciones con nosotros, no es un amigo, mucho menos un invitado, ¡No es normal! Por lo tanto, no podemos sencillamente culpar a algo que nuestra mente ha creado de ser responsable de otras creaciones de nuestra mente. Me explico; Es como la ridícula confesión de las autoridades, llamadas a imponer el orden en la sociedad, quienes, buscando explicar a los ciudadanos la razón del incremento del crimen, echan la culpa al narcotráfico. Pero ¡Por el amor de Dios! El narcotráfico es precisamente, nada más y nada menos que un crimen. ¡Brillante deducción!, ¿quiere decir que la culpa del crimen en la sociedad es la comisión de crímenes en la misma? ¡Sencillamente absurdo! Así mismo, el estrés es un mal que afecta la mente humana, un problema mental que se crea en la mente y es de la mente de donde debemos erradicarlo. Consulta psicólogos que desaconsejen el uso de drogas. ¡No uses drogas para calmar el estrés!
25 de septiembre de 2020
Camino a la confianza.
12 de septiembre de 2020
Autismo y déficit de atención con hiperactividad.
Entre los trastornos que son diagnosticados en la
niñez se incluyen el déficit de atención con hiperactividad y el trastorno
autista. Sus causas no son del todo conocidas pero se cree que tienen que ver
con la herencia o con anomalías en el sistema nervioso central. De hecho han
sido observadas ciertas diferencias significativas en el encéfalo de los niños
con estas afecciones. El trato apropiado y la enseñanza especializada a este
tipo de niños con déficit de atención puede ayudarlo a desenvolverse de forma
normal en su ambiente. En el autismo se cree que las causas son biológicas,
existen evidencias que indican que el cerebro de los niños autistas no obtuvo
el desarrollo correspondiente durante la etapa prenatal. Este trastorno
acompaña al ser durante su vida adulta aunque hoy en día existen muchos
estudios que han permitido a personas con esta condición el llevar una vida
moderadamente aceptable. La medicina alternativa, específicamente la medicina
natural, puede contribuir enormemente a que estos niños vivan una vida plena y
en algunos casos erradicar todo vestigio de tales trastornos. Recomiendo a los
padres procurar no medicar químicamente a sus hijos sin agotar alternativas
naturales. Es lo mejor para su bienestar.
23 de agosto de 2020
Conductas desadaptadas.
19 de agosto de 2020
Temperamento: ¿Aprendido o Heredado?
La mayoría de los pensadores del ámbito psicológico coincide en señalar que el temperamento de una persona es genético, es decir, que lo hereda de sus ancestros, aunque eso no está del todo probado y más bien se basa en observaciones de conductas, regularmente realizadas en entornos controlados, y en las consecuentes interpretaciones que de las mismas realizan los estudiosos del tema. En las primeras semanas de vida el bebé tenderá a imitar todos los gestos que percibe su vista: abrir la boca, sacar la lengua, Etc., imitación refleja que luego desaparecerá para regresar en unos cuantos meses de una forma voluntaria. El llanto y la respuesta de los adultos al oírlo es la primera interacción social del bebé con los demás seres humanos que lo cuidan, dentro de seis semanas comenzará a sonreír y a conquistar el mundo con su sonrisa. De este tipo de observación se deduce que cada bebé tiene su propio temperamento, y aunque la ciencia todavía no asegura de cuánto de ese temperamento se debe al medio ambiente vivido en su etapa prenatal o cuánto obedece a rasgos genéticos heredados de sus ancestros, lo que sí está claro es que por lo regular tendrán el mismo temperamento durante los primeros ocho a diez años de vida, ya sean tímidos, sociables, inquietos o tranquilos, muchos estudios verifican que el temperamento exhibido por los bebés formará parte de los primeros signos de personalidad en su temperamento. Claro que dicha conducta puede ser modificada dependiendo el trato que reciban de sus cuidadores: la delicadeza, paciencia, dulzura y cariño pueden lograr que el bebé más incómodo se vuelva cariñoso y dulce pues posee la capacidad de aprender conductas que se le enseñan. Lo cierto es que la experiencia y el aprendizaje ocupan roles de importancia en lo referente a la personalidad del individuo, incluido su temperamento, y eso es algo que no puede negarse.11 de agosto de 2020
Flexibilidad de carácter.
Poseer un carácter flexible dista mucho de ser una cualidad inherente a un individuo en particular, lo justo es afirmar que es algo que puede y debe ser aprendido por todo aquel a quien le importe cuidar su salud mental. Sí, porque una de las características que se encuentra presente en las personas que sufren trastornos mentales, especialmente aquellos que afectan la personalidad del individuo, es la inflexibilidad. ¿Y eso qué significa? La inflexibilidad en la conducta de una persona se manifiesta mediante el encierro mental e intransigencia ante las situaciones del diario vivir. Un conductor que grita improperios a todo aquel que se atraviesa en su camino, un individuo que se niega a hacer la fila en el banco y demanda ser atendido primero que a los demás, un padre o madre que castiga a sus hijos por nimiedades, la señora que se lamenta constantemente: si llueve, si hace sol, si el viento sopla… Todos estos ejemplos son candidatos a ser tildados de inflexibles, una inflexibilidad que aprendieron sabrá Dios cuándo, probablemente en la infancia, y que de tanto repetirla se transformó en un hábito que ellos mismos consideran normal. Lo ideal es aprender a ser flexible, a negociar con la vida, a reírse de esas sandeces que ocurren por doquier y sobre todo disfrutar la vida cada vez que puedas. Así se aprende y se desarrolla un carácter adornado por la flexibilidad. 6 de agosto de 2020
Cambios conductuales anormales en la adolescencia.
13 de julio de 2020
Reflejos del bebé recién nacido.
9 de julio de 2020
Hablemos de altruismo.
El origen etimológico de la palabra altruismo proviene del francés antiguo “altruisme”, que significa “de los demás”, y hace alusión a dar de sí mismo en provecho de otros. Fue acuñada por Augusto Compte en 1851. Se entiende por altruismo al tipo de conducta ejercida por una persona de manera desinteresada en provecho de otra persona, moral o física, o en provecho de un grupo de personas o colectividad, aún en contra o en perjuicio de sus propios intereses. No es que siempre el altruista habrá de salir perjudicado, puesto que muchas personas ayudan desinteresadamente por medio de acciones que no le causan tipo alguno de desventaja pero en algunos casos las personas deben desprenderse de un bien preciado o de su tiempo personal o familiar para actuar de modo altruista, lo cual, visto desde fuera, puede dar la impresión de que dicha persona está haciendo un sacrificio personal aunque esta no lo considere de ese modo. Existen muchas maneras de ejercer el altruismo: obras de bien social: visitas a enfermos o de personas en la cárcel, ayuda comunitaria, impartir docencia de forma gratuita, hacer donaciones de medicinas, donar útiles escolares; aportes económicos; operativos médicos, padrinazgo de menores huérfanos o de escasos recursos, entre otros. Dos figuras emblemáticas del altruismo mundial del siglo pasado lo representaron la madre Teresa de Calcuta y la princesa Diana. Ambas fueron reconocidas por sus innumerables aportes a los niños y enfermos de todo el mundo, la primera prodigándoles cuidado y atenciones, la segunda a través de donaciones y visitas a los lugares donde estos se encontraban. En nuestro país los ejemplos más notables de altruismo de los últimos tiempos lo han sido: el fenecido comunicador Freddy Beras Goico,, el doctor Antonio Cruz Jiminián, y más recientemente algunos expeloteros como Manny Mota, David Ortiz, Pedro Martínez, Albert Pujols, Tony Peña, entre varios más. Estos dominicanos han sido ejemplos del uso de fundaciones para llevar a cabo sus propósitos de contribuir con el bien de los más necesitados.2 de julio de 2020
Lo difícil de entregar el poder.
Un individuo es designado o electo para dirigir una institución, una junta de vecinos o una nación. Él o ella sabe que esa posición es temporal, que tiene la oportunidad de hacerlo bien y conservar o crear una buena reputación si hace las cosas del modo correcto. A veces llega al cargo humilde, otras veces está orgulloso y “comparón”, todo depende de su propia personalidad y de la situación que se presenta en el momento. El asunto es que llega la hora de entregar el poder, sea por haberse cumplido el plazo, sea porque han contratado a otro o por cualquier otra causa, el caso es que llegó la hora de despedirse del poder que le fue asignado. ¡Ahí comienza el pataleo!, sobre todo si el puesto en cuestión conlleva el manejo de dinero ajeno. El miedo invade a los que lo han hecho del modo indebido, el temor se muda a la casa de los que han incurrido en indelicadezas, la depresión afecta a quienes pensaron que ese día nunca llegaría… ¡Qué difícil es para algunos entregar el poder! 29 de junio de 2020
La espada de Damocles.
Se atribuye al historiador griego Timeo de Tauromenio el haber escrito la leyenda de la espada de Damocles, aunque se dice que fue el filósofo griego Cicerón quien popularizó esta historia tan conocida en nuestros días. Trata sobre el suceso acaecido entre el rey Dionisio I, monarca de Siracusa en el siglo VI A.C. y un amigo suyo, Damocles, cortesano del mencionado rey, quien lo adulaba constantemente a la vez que manifestaba por todos lados la envidia que le tenía. Un día el rey se hastió de la conducta envidiosa de su amigo, y lo invitó a intercambiar posiciones por un día, a lo que Damocles aceptó gustoso. En medio del banquete que Damocles había ordenado preparar y, al tomar vino en una copa de oro, advirtió que había una filosa espada pendiendo de una crin de caballo y que estaba colocada justamente encima de su cabeza, por lo cual se puso muy nervioso. El rey le preguntó qué le sucedía y Damocles le dijo que ya no quería disfrutar de la posición de rey. Dionisio le dijo a Damocles que desde su posición él también vivía constantemente amenazado por múltiples peligros, a lo cual Damocles dijo entender lo equivocado que estaba y abandonó el palacio directamente hacia su hogar, apreciando las cosas que él tenía en la vida. Esta historia se utiliza metafóricamente para hacer alusión a los constantes riesgos y peligros que asechan a la gente que ostenta un gran poder; otros la utilizan para moralizar acerca de los riesgos que constantemente acechan a los seres humanos, y hay quienes la han usado para resaltar lo efímero de la felicidad y la fragilidad de la vida. Pienso que el autor también buscaba advertir a sus lectores sobre la conveniencia de vivir y disfrutar su propia vida sin envidiar la vida de los demás. Esa es una sabia decisión.
23 de junio de 2020
Un cerebro que aprende cada día.
Una de las formas más efectivas de sacar provecho al cerebro humano
es exponiéndolo a diversas y variadas experiencias a lo largo de la vida. Si
repites lo mismo cada día y lo haces del mismo modo, lo más probable es que
termines haciéndolo de forma automática y a veces ni te darás cuenta de cuándo
y cómo lo hiciste. Es así como mucha gente aborda su auto en el parqueo del
trabajo y sin darse cuenta llega a la casa sin saber cómo lo hizo. El
aprendizaje requiere que sean tomados en cuenta algunos factores que se derivan
directamente de la atención y los métodos empleados para aprender. Realmente
cada persona tiene sus propios métodos y
técnicas de aprendizaje mediante los cuales ha logrado cultivar el
conocimiento. Existen métodos diseñados especialmente para enseñar a las
personas maduras a aprender, pero la
necesidad de utilizarlas o no dependerá de las estrategias, usos y
costumbres que la persona haya archivado en su repertorio personal a lo largo
de su vida. ¿Esto qué significa? Pues que eres tú el que debe decidir si deseas
tener un cerebro que aprende todos los días algo nuevo o un cerebro que
terminará atrofiado dentro de unos años debido al automatismo en que has
elegido vivir. Lo aconsejable es que realices las actividades diarias del modo
más variado posible: cocina platos diferentes y aprende nuevas recetas, toma
diferentes caminos para llegar a los destinos habituales, escucha música en
idiomas que desconoces y si puedes buscar las letras y cantarlas solamente
hazlo, baila de un modo distinto al acostumbrado aunque estés solo o
acompañado, interésate por temas relevantes a los que nunca le has prestado
atención y te sorprenderás del bien que haces a tu cerebro. Lo principal de
todo esto es que seas tú el que encuentre nuevas actividades que enriquezcan tu
vida, que te beneficien, que te hagan crecer mental y espiritualmente. Evitando
la monotonía le das valor a tu vida y tu cerebro te lo agradecerá por siempre.







