Se atribuye al historiador griego Timeo de Tauromenio el haber escrito la leyenda de la espada de Damocles, aunque se dice que fue el filósofo griego Cicerón quien popularizó esta historia tan conocida en nuestros días. Trata sobre el suceso acaecido entre el rey Dionisio I, monarca de Siracusa en el siglo VI A.C. y un amigo suyo, Damocles, cortesano del mencionado rey, quien lo adulaba constantemente a la vez que manifestaba por todos lados la envidia que le tenía. Un día el rey se hastió de la conducta envidiosa de su amigo, y lo invitó a intercambiar posiciones por un día, a lo que Damocles aceptó gustoso. En medio del banquete que Damocles había ordenado preparar y, al tomar vino en una copa de oro, advirtió que había una filosa espada pendiendo de una crin de caballo y que estaba colocada justamente encima de su cabeza, por lo cual se puso muy nervioso. El rey le preguntó qué le sucedía y Damocles le dijo que ya no quería disfrutar de la posición de rey. Dionisio le dijo a Damocles que desde su posición él también vivía constantemente amenazado por múltiples peligros, a lo cual Damocles dijo entender lo equivocado que estaba y abandonó el palacio directamente hacia su hogar, apreciando las cosas que él tenía en la vida. Esta historia se utiliza metafóricamente para hacer alusión a los constantes riesgos y peligros que asechan a la gente que ostenta un gran poder; otros la utilizan para moralizar acerca de los riesgos que constantemente acechan a los seres humanos, y hay quienes la han usado para resaltar lo efímero de la felicidad y la fragilidad de la vida. Pienso que el autor también buscaba advertir a sus lectores sobre la conveniencia de vivir y disfrutar su propia vida sin envidiar la vida de los demás. Esa es una sabia decisión.
Una de las formas más efectivas de sacar provecho al cerebro humano
es exponiéndolo a diversas y variadas experiencias a lo largo de la vida. Si
repites lo mismo cada día y lo haces del mismo modo, lo más probable es que
termines haciéndolo de forma automática y a veces ni te darás cuenta de cuándo
y cómo lo hiciste. Es así como mucha gente aborda su auto en el parqueo del
trabajo y sin darse cuenta llega a la casa sin saber cómo lo hizo. El
aprendizaje requiere que sean tomados en cuenta algunos factores que se derivan
directamente de la atención y los métodos empleados para aprender. Realmente
cada persona tiene sus propios métodos ytécnicas de aprendizaje mediante los cuales ha logrado cultivar el
conocimiento. Existen métodos diseñados especialmente para enseñar a las
personas maduras a aprender, pero lanecesidad de utilizarlas o no dependerá de las estrategias, usos y
costumbres que la persona haya archivado en su repertorio personal a lo largo
de su vida. ¿Esto qué significa? Pues que eres tú el que debe decidir si deseas
tener un cerebro que aprende todos los días algo nuevo o un cerebro que
terminará atrofiado dentro de unos años debido al automatismo en que has
elegido vivir. Lo aconsejable es que realices las actividades diarias del modo
más variado posible: cocina platos diferentes y aprende nuevas recetas, toma
diferentes caminos para llegar a los destinos habituales, escucha música en
idiomas que desconoces y si puedes buscar las letras y cantarlas solamente
hazlo, baila de un modo distinto al acostumbrado aunque estés solo o
acompañado, interésate por temas relevantes a los que nunca le has prestado
atención y te sorprenderás del bien que haces a tu cerebro. Lo principal de
todo esto es que seas tú el que encuentre nuevas actividades que enriquezcan tu
vida, que te beneficien, que te hagan crecer mental y espiritualmente. Evitando
la monotonía le das valor a tu vida y tu cerebro te lo agradecerá por siempre.
En el aspecto psicológico, los adolescentes enfrentan grandes retos
en el camino a la vida adulta: llega un momento en que todavía no saben a ciencia
cierta si ya son lo suficientemente grandes para tomar sus propias decisiones,
pero anhelan encontrar la forma de ser independientes, de explorar nuevas
alternativas, de ser dueños de sus propios caminos y, aun si quieren mucho a
sus padres, sienten la necesidad de cambiar los estándares que han predominado
en la vida familiar del hogar paterno. Son influenciables, precisamente por
querer buscar por ellos mismos lo que no saben dónde encontrar, llegando a
confiar demasiado en sus amigos, a quienes a menudo cuentan más cosas que a sus
padres y familiares, por tal razón son susceptibles de caer en vicios y cometer
actos delictivos o adoptar costumbres reñidas con las reglas sociales, asumiendo
en ocasiones una actitud de rebeldía que amerita mucho la comprensión de los
adultos que le rodean y sobre todo el apoyo psicológico y moral de sus padres y
tutores. En esa etapa contribuye a la formación del joven el pertenecer a
entidades deportivas, culturales, religiosas y artísticas en toda su dimensión,
pues todas son alternativas que pueden suplir las carencias de conocimiento y
orientación que caracteriza ese tiempo tan importante en la vida de un ser
humano. Lo más importante es la preservación de una buena comunicación con sus
padres, que deben procurar ser siempre los mejores amigos de sus hijos. Aunque
hayan crecido físicamente, sus mentes todavía necesitan orientación y ser
guiadas por el camino más adecuado. Esto no significa imposición parental sino
armonía familiar: papá y mamá deben escuchar lo que sus hijos quieren expresar,
los adolescentes deben entender que sus padres tienen la experiencia que a
ellos les hace falta para aprender a vivir y que su mejor opción es confiar que
sus padres desean lo mejor para sus vidas. Esto sólo se consigue con amor.
La pubertad viene acompañada de varias transformaciones en el
cuerpo del ser humano. En el caso de las hembras: primero aumentan de peso a un
ritmo de dos kilos por año y luego pasan a aumentar de entre cinco a diez kilos
por año; los varones aumentan de diez a veinte kilos por año. Tales cambios
físicos representan para las féminas una acumulación de grasa en los muslos y
otras partes del cuerpo que le otorgan la clásica figura femenina representada
por curvas y aumento de los pechos, llegando a tener un treinta por ciento de
grasa en su estructura física. La llamada etapa del desarrollo en las féminas
marca el inicio de la vida fértil cuando llega su primer ciclo menstrual y adquiere
un cuerpo de mujer. Los varones aumentan su masa muscular que llega a
representar el cuarenta y cinco por ciento de su físico, alcanzando una mayor
estatura y una disminución en el porcentaje de cantidad de grasa acumulada. Por
lo general, por tales razones, los hombres son más pesados que las mujeres. El
rostro de los hombres adquiere características más toscas y usualmente tiene
barba y bigote, llegando a experimentar cambios radicales en el tono de su voz
que con frecuencia se torna mucho más grave. Algunos cambios físicos como el
crecimiento del vello púbico, el acné, son comunes para los adolescentes aunque
no todos lo experimentan a la misma edad ni de la misma forma.