Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

2 de mayo de 2013

Irving Espaillat... Educando desde el agua.


Que los niños se desarrollen sanos y fuertes es la meta de cada padre, también debería ser la meta de cada nación en el globo terráqueo. Una de las formas más efectivas de alcanzar esa meta es vinculando a las tiernas personitas del hogar a actividades deportivas que  promuevan el desarrollo físico, mental y espiritual. Ese es un asunto serio que debe ser depositado en manos de profesionales experimentados… Les presento a Irving Espaillat, fundador, junto a su esposa Ninoshka Rondón, de Kids Fitness, el primer gimnasio infantil de la República Dominicana.
Conocí a los hermanos Irving y Hámlet Espaillat en la preselección nacional de polo acuático que se formó para los XV juegos Centroamericanos y del Caribe “Santiago 86”. La convocatoria reunió a los mejores polistas dominicanos en un solo equipo. En aquella ocasión tuve el privilegio de aprender, pues yo era el miembro más joven de dicha preselección, entrenando al lado de los mejores. Irving, con su carácter afable, siempre gentil y risueño, se tomó la molestia de enseñarme varias técnicas para ser un buen polista, pero hubo algo que lo aprendí de él y lo hice mío: El polo acuático es un deporte demasiado exigente, hay que nadar rápido para defender y rápido para atacar. Irving nunca se cansaba, nunca se quedaba mirando a sus compañeros a la hora de defender, se tomaba la defensa tan en serio como la ofensiva y, por lo visto, sigue teniendo la misma filosofía de vida.
Con 32 años de experiencia en el mundo de la natación infantil, Irving está más que capacitado para llevar a cabo tan delicada tarea. Si tomamos en cuenta que fue un atleta de alto rendimiento durante gran parte de su adolescencia, entonces entenderemos de donde viene su pasión hacia el agua. Si esto no fuera suficiente, fue una experiencia personal, muy espiritual, lo que lo hizo entregarse en cuerpo y alma a regalar a los niños una mejor calidad de vida a través de la natación. Lorena, su hija mayor, nació prematuramente y pesando menos de cuatro libras. Pasó sus primeros días de vida en una incubadora e incluso los doctores llegaron a perder esperanzas de que las  cosas salieran bien con ella. Solamente Irving, junto a su primera esposa, Yissel Yangüela , aferrados a la fe cristiana, entendieron que para Dios no existen imposibles. Dios les regaló el milagro de poder llevar a su hija a casa, pero la bebé tuvo complicaciones de asma, así que Irving, asesorado por el pediatra de su niña, se decidió a introducirla a la piscina como una forma de aliviar la afección respiratoria. La experiencia de Irving, al compartir con su hija de apenas meses de nacida su amor por el agua, rindió buenos frutos. Hoy en día, Lorena está terminando su carrera de mercadeo.
De aquella experiencia nació la convicción de Irving Espaillat para dedicarse a la enseñanza e instrucción de actividades deportivas y recreativas a niños con meses de nacidos. Según Irving, es más fácil para niños de meses familiarizarse con el medio acuático. Los bebés tienen un impulso natural que los lleva a trancar sus vías respiratorias cuando son sumergidos completamente en el agua. Además la inmersión contribuye al desarrollo del microcircuito neuronal de estos precoces nadadores. Las neuronas intensifican sus conexiones e interacciones dentro de los centros nerviosos en el cerebro de los pequeñuelos.
Llega a ser un poco más complicado el enseñar a nadar a los niños que pasan de ocho o nueve años de edad que enseñar a bebés de dos meses y medio hasta los cinco años. Mientras más jóvenes comienzan, mejor y más rápido a la hora de aprender.
El gimnasio infantil Kids Fitness, dirigido por los esposos Irving Espaillat y Ninoshka Rondón, también imparte: taekwondo, arquería, expresión corporal, estimulación musical y fitness. Kids Fitness cuenta con un numeroso personal compuesto por: instructores, entrenadores, nutricionistas, sicólogos y la asesoría de pediatras expertos. Sus instalaciones están abiertas para sus miembros y personas interesadas, desde las siete de la mañana hasta las siete de la noche, en la calle Roberto Pastoriza número 224, entre las avenidas: Lope de Vega y Tiradentes, en el ensanche Naco, Santo Domingo. D.N. Teléfono: 809-620 -5437.

Datos biográficos: Irving Espaillat nació en Santo Domingo, el 19 de noviembre de 1966. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd), donde estudió odontología; él, junto a su hermano Hámlet Espaillat, se dedicaron desde muy jóvenes a la enseñanza de la natación infantil; Irving es padre de tres niñas: María Daniela, María Emilia y María Lorena, fruto de su primer matrimonio con Yissel Yangüela. Actualmente se dedica en cuerpo y alma a impartir educación a los niños a través de los deportes y las actividades recreativas. Su esposa, Ninoshka Rondón, es su principal aliada en esta misión. Completan su hogar con Giancarlo y Gianfranco, los dos niños de Ninoshka, y hacen de sus vidas una frase que adoptaron para Kids Fitness desde su fundación: “La educación a través del movimiento”.   Más que una frase, es el símbolo de una metodología vanguardista de enseñanza a favor de nuestra niñez y, por lo tanto, un gran aporte a la sociedad dominicana.

Temas relacionados:  Aprendiendo a nadar; estilos de la natación; natación lisa competitiva;  Polo acuático dominicano; Marcos Díaz y la natación dominicana.   

28 de marzo de 2012

¿Sexismo o analfabetismo?.

Intenté obviar el tema, Dios sabe que sí. Recibí no sé cuantos correos electrónicos concernientes al tópico en cuestión y a veces ni siquiera los abrí sólo para no involucrarme en ese asunto del lenguaje sexista. Al final me dejé seducir. Es que no le encuentro mucho sentido a eso de discutir sobre la importancia de tener que decir "todos y todas" o "doctores y doctoras," cada vez que se dirige un discurso, alocución o conversación a personas de ambos sexos simplemente porque podría existir la posibilidad de que algunas de las féminas presentes pudieran sentirse discriminadas. Siempre lo encontré una verdadera exageración.
Aunque unos pocos así lo digan, no  considero que incurra en un acto discriminatorio cuando utilizo las palabras en plural que he utilizado toda la vida y denomino con ellas a todos mis interlocutores y/o lectores, sencillamente es cuestión de uso, costumbre y comodidad. Entiendo que no hay sexismo en algo tan común. Ahora bien, el señor Ignacio Bosque escribió a principios de el presente mes de marzo un artículo en el cual explica detalladamente las razones por las cuales él entiende que exageran las instituciones que pretenden imponer una nueva forma de utilizar el idioma español con el fin de erradicar lo que sus miembros consideran "lenguaje sexista." Dicho artículo, publicado en el diario El País de España, fue firmado por otros 26 miembros de la Real Academia Española y algunos académicos de otras naciones de habla hispana. Dentro de los planteamientos expuestos por el señor Bosque resalta el hecho de que ni una sola de esas instituciones buscó la orientación de expertos en lingüística y mucho menos de los miembros de la RAE. Ese simple hecho resta categoría a la intención de luchar contra algo que la mayoría de la población hispano parlante no anda tomando en cuenta como parte de su diario vivir.
Sería interesante y representaría una muestra de amor hacia la humanidad en sentido general, si todas las instituciones y personas que hoy alzan sus voces en contra del sexismo se unieran a favor de la erradicación del analfabetismo mundial, que nos uniéramos todos los todos y todas las todas en busca de que no exista un solo ser humano en el globo terráqueo que no ejerza su derecho a recibir una educación digna. Sería magnífico.
La Real Academia Española juega un importante papel de arbitraje que reglamenta la correcta utilización del idioma español. Esta institución trabaja en conjunto con sus homólogas en cada país de habla hispana e intenta marcar el terreno de juego que nos permita comunicarnos de forma fácil, correcta, concisa y precisa. La gran mayoría de los habitantes de países latinoamericanos no tiene acceso a las reglas emitidas por la RAE o cualquier otra institución similar. Un gran número de personas todavía en pleno 2012 no sabe escribir su propio nombre. He ahí la raíz del problema, ¿cómo exigir a un individuo que se comporte civilizadamente si la civilización no está a su alcance? Una verdadera democracia sólo es posible cuando todos los participantes de la misma pueden tener el derecho a expresar lo que piensan y sienten que es mejor para cada uno de ellos. Mientras no erradiquemos el analfabetismo nunca tendremos un mundo civilizado. Entonces y sólo entonces podremos hablar de equidad, sexismo, civilización y democracia. Mientras tanto sólo tendremos pretensiones vacías.    

25 de febrero de 2012

Educando con la música.

Hace un tiempo recibí en mi casa la visita de uno de mis amigos e iniciamos una plática que duró casi dos horas. Como siempre, el tema de la música salió a relucir dentro de nuestra conversación e inevitablemente vino la comparación de la música moderna con la de los años ochenta. Mi amigo contó la anécdota que vivió con su hija adolescente unas semanas atrás mientras se encontraban en un centro comercial capitalino. Su hija le dijo "Ay papi, mira a Mozart La Para," a lo que mi amigo replicó "¿y quién es Mozart Lapara ?."Acto seguido su hija procedió a entonar las letras de unas canciones que no fueron del total agrado de mi amigo. Esto es algo que pasa todos los días en nuestra sociedad, a muchos padres no les agrada lo que sus hijos escuchan actualmente. Cuando mi amigo me narró lo acontecido y lo hizo en tono de desaprobación, me vi precisado a recordarle que nosotros también escuchamos a la Cocoband hace veinte años y que en aquellos tiempos llamar "diabla" a una mujer, incitarle a que se suba más la faldita o decir que su diabla se menea más que el diablo, no eran precisamente temas muy cristianos. Fue cuando todo empezó a cambiar.
Otra amiga me contó que llevó a su hija de 17 años a una fiesta y tuvo que salir al patio y permanecer allí para no desmayarse o verse obligada a sacar a su niña de la pista de baile. Este tipo de cosas es más fácil contarlas que vivirlas pero debemos aceptar las cosas tal y como son. El mundo sigue cambiando.
Por lo regular los padres adoptan una de estas dos actitudes ante lo perturbador que resulta el contenido de la música que escuchan nuestros jóvenes: o se escandalizan y la prohiben terminantemente o simplemente se hacen de la vista gorda para no pelearse con sus hijos. Yo pienso que ninguna de las dos es la manera correcta de afrontar ese tipo de situación. Realmente la música es siempre una buena oportunidad para educar y no debemos desperdiciarla.
Lo primero que debemos hacer es sentarnos a escuchar la música que nuestros hijos, sobrinos o nietos escuchan. Debemos ir preparados para no alarmarnos y, luego de cada tema, podremos sostener una conversación interactiva con nuestro anfitrión musical para que ese joven entienda con claridad que es lo que él o ella está escuchando y promoviendo. Se sorprenderá de los resultados. Muchos de los jóvenes modernos ni siquiera están de acuerdo con lo que varios de esos artistas dicen en sus canciones, lo que sucede es que la juventud no tiene tiempo para detenerse a escuchar, sólo quieren divertirse, bailar, brincar y estar a la moda. ¿Le recuerda eso a alguien?
Lo segundo es actualizarse. Cierta amiga cristiana tenía en su celular la canción de Villano Sanz "Yo tenía un sapito." Ella podía haber jurado que esa canción era la misma canción infantil que escuchábamos hace un cuarto de siglo. Procedí a desmenuzarle el contenido de la canción y cuando entendió que el jarrito que le cambiaron a Villano por un jarro no era lo que ella pensaba, borró la canción y se mostró alarmada. Dijo que no escucharía más esa música de ahora. En realidad no todos los intérpretes de música moderna cantan vulgaridades o dobles sentidos, muchos de ellos tienen canciones sanas y jocosas, es cuestión de prestar atención y conocer a esos artistas de la actualidad. Para que después no digan como dijo otra amiga que "Préndelo, préndelo…" se refiere al motor del abuelo del Chief. Pudiera haber sido así si luego no dijera que va a prender su bate, y no está hablando de jugar pelota sino del consumo de Cannabis Sativa, o dicho popularmente, de la marihuana. Si no actualizamos nuestro lenguaje con el de la juventud nos será muy difícil saber cuales canciones aprobar y cuales rechazar  e incurriremos en el error de catalogar a todo el género como una total perversión.
Exijamos autoridades competentes. Doña Zayda Ginebra de Lovatón se hizo tan famosa en la sociedad dominicana de los ochenta que el mismo Johnny Ventura y los Gitanos de Tony Seval escribieron e interpretaron merengues dirigidos a ella, aunque indirectamente, en los cuales mencionaban su nombre y hacían alusión a su afán de prohibición de canciones mientras estuvo al frente de la Comisión de Espectáculos Públicos y Radiofonía. Es que doña Zayda no relajaba con eso. Tema que se pasaba un centímetro de lo que ella consideraba decente y ético, tema que era prohibido. Algunas veces hasta parecía excederse pero gracias a ella todavía hoy la gente admira y disfruta la música merenguera de los años ochenta y la califica como música hermosa y agradable al oído. Es nuestro deber exigir que nuestras autoridades trabajen a favor de la decencia en las letras de la música que escuchamos en la radio y la televisión. Si no lo hacemos luego no tenemos derecho a quejarnos.
Comparta su música con los jóvenes de su familia. Seguro que todos nosotros recordamos aquellas canciones que nuestros padres escuchaban cuando éramos niños. En aquel entonces el aparato de música era controlado por los grandes, pero aún si tenemos que pedirle a nuestros hijos que nos busquen en Youtube temas como: Primavera de Rasputín, El príncipe de Andrés de Jesús, Chepe de el Gran Comprés, Faltaste a la cita de Nnando Galán, entre muchos temas hermosos de nuestro tiempo y aún nos vamos más atrás a las canciones de nuestros padres, les aseguro que nuestros muchachos la pasarán bien riendo     a nuestro lado y escuchando lo que tenemos que contar de aquellos tiempos. Si usted escucha la música de ellos pues ellos también estarán dispuestos a escuchar la música de su tiempo. Créalo porque es así.
Diviértase con la juventud. Le ayudará a sentirse joven todo el tiempo y ellos aprenderán de usted. Y prepárese, puede ser que tenga que explicar algunos temas como: Titiguay de Rasputín, el Jarro pichao de Wilfrido Vargas, el Cuabero de Johnny Ventura y ni hablar de Blas Durán. A lo mejor no sólo enseñamos sino que terminamos aprendiendo con nuestros jóvenes.    

12 de enero de 2011

Salomé Ureña.



Salomé Ureña “La poeta de la patria”. Educadora y poeta.  (1850-1897).
 Nació en Santo Domingo el 21 de Octubre de 1850. Se inició en las artes literarias bajo la tutela de sus padres, Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz. Su primer libro de poemas lo publicó a los 17 años y de ahí en adelante ganó admiración nacional e internacional a través de los años de su vida por la profundidad y lo sublime de su prosa. Con Salomé nació la liberación intelectual femenina en República Dominicana, puesto que en 1881 fundó el Instituto de señoritas Salomé Ureña, primero en su género. De allí egresaron las primeras maestras tituladas en nuestra nación.
A los 30 años de edad contrajo matrimonio con Francisco Henríquez y Carvajal (escritor, médico y abogado), con quien procreó cuatro hijos; Francisco, Camila, Max y Pedro Henríquez Ureña. Murió a los 47 años de edad, aquejada de tuberculosis. Hoy en día es considerada la poetisa más influyente e importante de la segunda mitad del siglo XIX en República Dominicana y una de las de mayor renombre en toda América.
Salomé  anhelaba que nuestra patria adquiriera una educación refinada y exquisita y que nuestros compatriotas cultivaran las bellas artes. Lo que aquí os digo puede fácilmente comprobarse leyendo dos de sus poemas que hoy comparto con ustedes: “Ruinas” y “El cantar de mis cantares”. Uno de ellos en especial, “Ruinas”, ha dejado una impronta en mi alma y mi corazón que me acompaña desde que tuve el honor de declamarlo en la secundaria. Hoy, cuando nuestro país más lo necesita, escucho en lo más íntimo de mi ser las sensiblemente patrióticas palabras de ese poema, exhortándonos, a los dominicanos, a despertar de nuestro letargo y reclamar para nuestra nación el galardón que merece… la triunfal corona de la educación, y que nunca olvide el mundo que somos la primera nación del continente americano.


Ruinas.
Memorias venerandas de otros días,
soberbios monumentos,
del pasado esplendor reliquias frías,
donde el arte vertió sus fantasías,
donde el alma expresó sus pensamientos.

Al veros ¡ay! con rapidez que pasma
por la angustiada mente
que sueña con la gloria y se entusiasma
la bella historia de otra edad luciente.

¡Oh Quisqueya! Las ciencias agrupadas
te alzaron en sus hombros
del mundo a las atónitas miradas;
y hoy nos cuenta tus glorias olvidadas
la brisa que solloza en tus escombros.

Ayer, cuando las artes florecientes
su imperio aquí fijaron
y creaciones tuviste eminentes,
fuiste pasmo y asombro de las gentes,
y la Atenas moderna te llamaron.

Águila audaz que rápida tendiste
tus alas al vacío
y por sobre las nubes te meciste:
¿por qué te miro desolada y triste?
¿dó está de tu grandeza el poderío?

Vinieron años de amarguras tantas,
de tanta servidumbre;
que hoy esa historia al recordar te espantas,
porque inerme, de un dueño ante las plantas,
humillada te vio la muchedumbre.

Y las artes entonces, inactivas,
murieron en tu suelo,
se abatieron tus cúpulas altivas,
y las ciencias tendieron, fugitivas,
a otras regiones, con dolor, su vuelo.

¡Oh mi Antilla infeliz que el alma adora!
Doquiera que la vista ávida gira en tu entusiasmo ahora,
una ruina denuncia acusadora
las muertas glorias de tu genio artista.

¡Patria desventurada!
¿Qué anatema cayó sobre tu frente?
Levanta ya de tu indolencia extrema:
la hora sonó de redención suprema
y ¡ay, si desmayas en la lid presente!

Pero vano temor: ya decidida
hacia el futuro avanzas;
ya del sueño despiertas a la vista,
y a la gloria te vas engrandecida
en alas de risueñas esperanzas.

Lucha, insiste, tus títulos reclama:
que el fuego de tu zona preste a tu genio su potente llama,
y entre el aplauso que te dé la fama
vuelve a ceñirte la triunfal corona.

Que mientras sueño para ti una palma,
y al porvenir caminas,
no más se oprimirá de angustia el alma
cuando contemple en la callada calma
la majestad solemne de tus ruinas


El cantar de mis cantares.

Cuando los vientos murmuradores
llevan los ecos de mi laúd
con los acentos de mis amores
resuena un nombre, que de rumores
pasa llenando la esfera azul.

Que en ese nombre que tanto adoro
y al labio acude con dulce afán,
de aves y brisas amante coro,
rumor de espumas, eco sonoro
de ondas y palmas y bosques hay.

Y para el alma que en ese ambiente
vive y respira sin inquietud,
y las delicias del cielo siente,
guarda ese nombre puro y ferviente
todo un poema de amor y luz.

Quisqueya ¡oh, Patria! ¿Quién, si en tu suelo
le dio la suerte nacer feliz,
quién, si te adora con fiel desvelo,
cuando te nombra no oye en su anhelo
músicas gratas reproducir?

Bella y hermosa cual la esperanza,
lozana y joven, así eres tú;
a copiar nunca la mente alcanza
tus perfecciones, tu semejanza,
de sus delirios en la inquietud.

Tus bellos campos que el sol inunda,
tus altas cumbres de enhiesta sien,
de tus torrentes la voz profunda,
la palpitante savia fecunda
con que la vida bulle en tu ser,

todo seduce, todo arrebata,
todo, en conjunto fascinador,
en armoniosa corriente grata,
hace en tu suelo la dicha innata
y abre horizontes a la ilusión.

Y ¡ay, si oprimirte con mano ruda
quiere en su saña la iniquidad!
Tu espada pronto brilla desnuda,
te alzas potente, y en la lid cruda
segando lauros triunfante vas.

Naturaleza te dio al crearte
belleza, genio, fuerza y valor;
y es mi delirio con fe cantarte
y entre lo grande siempre buscarte
con el empeño del corazón.

Por eso el alma te buscó un día
con ansia ardiente, con vivo afán,
entre las luchas y la porfía
y entre los triunfos de gallardía
con que el progreso gigante va.

Mas ¡ay! en vano pregunté ansiosa
si entre el tumulto cruzabas tú:
llevó la brisa mi voz quejosa;
silencio mudo, sombra enojosa
miré en tu puesto solo y sin luz.

Tú, la preciada, la libre Antilla,
la más hermosa perla del mar,
la que de gloria radiante brilla
¿huyes la senda que ufana trilla
con planta firme la humanidad?

A tu corona rica y luciente
falta la joya de más valor;
búscala presto, que ya presiente
para ti el alma, con gozo ardiente,
grandes victorias de bendición.

¡Patria bendita! ¡Numen sagrado!
¡Raudal perenne de amor y luz!
Tu dulce nombre siempre adorado,
que el pecho lleva con fe grabado,
vibra en los sones de mi laúd.

Y pues que mueve nombre tan puro
de mis cantares la inspiración,
y ansiando vivo tu bien seguro,
la sien levanta, mira al futuro,
y oye mis cantos, oye mi voz!

Salomé Ureña.