Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas

9 de mayo de 2013

Polo Acuático Dominicano.

  El polo acuático (waterpolo), tuvo sus inicios en la República Dominicana en el año 1973. Los primeros entrenamientos de esta disciplina fueron impartidos por el arquitecto húngaro Carlos Molnar, quien se encontraba en nuestra isla cumpliendo contratos de trabajo desligados del polo acuático, pero invirtió su tiempo en enseñar el juego a jóvenes dominicanos que se dedicaban a la práctica de la natación en la piscina del sector de Honduras en Santo Domingo. Esa piscina se encontraba en lo que hoy es el instituto Nacional de Educación Física (INEFI). De aquel grupo de jóvenes salió quien por varios años fuera entrenador de la escuela nacional de polo acuático, el ing. Pedro Rigaud.
  En 1974 se integró la primera selección nacional dominicana de polo acuático con motivo de los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe "Santo Domingo 74". Varios de los nadadores que aprendieron a jugar en la piscina de Honduras, algunos miembros del equipo "Tiburones de la Uasd", otros nadadores informales que practicaban en la playa de Güibia y aún hasta uno que otro nadador de ríos traído de las provincias del interior, conformaron esa selección. Se buscaba cumplir con los requerimientos de las autoridades deportivas del área quienes exigen que los países organizadores de este tipo de eventos presenten un equipo local en cada disciplina.
  A partir de entonces se formó el verdadero polo acuático dominicano que prevalece hasta nuestros días. Pedro Rigaud, Julio y Augusto García, Pablito Cordero, y los hermanos dominicocubanos Alberto e Iván Henríquez, fueron los precursores de esta disciplina en nuestra isla.
República Dominicana ha celebrado cuatro eventos deportivos de gran envergadura en que han tomado parte selecciones nacionales de waterpolo: dos juegos Centroamericanos: Santo Domingo 74 y Santiago 86; 1 premundial de waterpolo: La Romana 2001; y 1 Juegos Panamericanos: Santo Domingo 2003. En los cuarenta años de práctica, el polo acuático dominicano ha tenido sus altas y sus bajas, por diversas razones: el prácticamente inexistente apoyo de las autoridades deportivas y gubernamentales a los atletas y entrenadores del polo dominicano, lo cual ha impedido su masificación; el desinterés de los clubes, equipos y entrenadores de natación lisa de formar equipos de polo acuático  para que sus atletas conozcan el juego. Algunos entrenadores temen que sus nadadores dejen de entrenar natación lisa competitiva, aunque muchos nadadores olímpicos han sido también waterpolistas; y en tercer lugar, lo poco rentable que resulta para un jugador de polo acuático el someterse a los duros entrenamientos que requiere este deporte que ha sido considerado por los expertos como "el más exigente de todos los deportes que actualmente se practican en el globo terráqueo".
  La única recompensa que hemos tenido jugando al waterpolo dominicano es la de representar dignamente nuestra bandera en nuestra tierra y  en playas extranjeras, y eso nos hace sentir altamente privilegiados. Les presento el listado de los polistas acuáticos dominicanos desde 1973  hasta nuestros días. ¡Que viva el Waterpolo!.

1ra generación: Iniciados entre 1973 y 1982.
   Además de ser pioneros de esta disciplina, también han sido los únicos en haber participado en los Juegos Deportivos Militares en nuestro país. Aunque se inició bajo la tutela del húngaro Carlos Molnar y por cierto tiempo fueron entrenados por el puertorriqueño Papo Betancourt, acudieron varias veces a torneos sin entrenador, teniendo Julio García y Pedro Rigaud que ser jugadores y entrenadores al mismo tiempo. Esta ha sido muy posiblemente la generación más unida que el polo dominicano haya tenido jamás. Les tocó jugar en tres de los Campeonatos Centroamericanos y del Caribe juveniles celebrados en: México, en 1975; Santo Domingo, en 1977; y Venezuela 1979. A ellos les tocó organizar y dirigir a los tres equipos dominicanos que representaron la patria en el Campeonato Centroamericano Infantil y Juvenil (CCCAN) "Santo Domingo 83". En el Inter-Islas Jamaica 78 obtuvieron medalla de plata, siendo Julio García y Pedro Rigaud entrenadores y jugadores al mismo tiempo. Julio García y Pedro Rigaud también entrenaron y dirigieron la selección nacional para los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe: Santiago 86, que estuvo conformada predominantemente por miembros de esta generación y algunos de la segunda generación.

 Abelardo Viñas, Alberto Henríquez,  Alexis Calderón, Arturo García, Augusto García, Bernardo Manzueta, Carías, Chilo García, Claren García, Federico Cabral, Fernando Lajara, Florentino Alonso, Francisco Billini Domenech, Francisco Ruiz, Frank Roldán, George García, Glauco Then, Hámlet Espaillat, Irving Espaillat, Jafet Abreu, José Dávila, José Tavares, Juan Carlos Bonelly, Juan Carlos Suriñá, Juan Julio Gil, Julio Gómez, Leonel Carrasco, Libel, Luís Díaz, Machín Piantini, Marcelo Marte, Miguel Domenech, Miguel Gómez Báez, Miguel Núñez, Nelson Monegro, Omar Taveras, Pablito Cordero, Pablito Ives, Pablo Lucrudrade, Paco García, Pedro Lara, Pedro Rigaud, Rafael Miranda, Rafael Pérez Pérez, Rafael Roldán, Ricardo Dalmasí, Ríchard Núñez, Santiago Dávila, Víctor Escoto, Vinicio Mata.

2da generación (iniciados entre 1983 y 1992).
  Ha sido la única generación entrenada totalmente por entrenadores dominicanos: Alberto Henríquez, Andrés Rodríguez, Augusto García, Basilio López, Bernardo Manzueta, Francisco Ruiz, Florentino Alonzo, Julio García, Omar Taveras, y Pedro Rigaud; también ha sido la única en estar conformada por 6 equipos capitalinos: Aqua Flamberg Club, Casa de España, Caimanes del club Paraíso, Delfines del Naco, Escuela Nacional de Polo Acuático (Sedefir) y Marlins del Club Arroyo Hondo; han sido los únicos en obtener dos medallas en un evento internacional representando a la bandera dominicana, ocurrió en el CCCAN de Venezuela 1989: medalla de plata en la categoría 17 y 18, entrenada por Francisco Ruiz; y bronce en 15 y 16, entrenada por Andrés Rodríguez. Participaron en el CCCAN de Puerto Rico en 1987: "Ponce 87", quedando en cuarto lugar.; Varios jugadores de esta generación formaron parte de la preselección nacional dominicana para los XV Juegos Centroamericanos de Santiago 86; Los equipos Delfines del Naco y Marlins de Arroyo Hondo jugaron 3 años corridos, 1986, 1987 y 1988, en la Copa Coca Cola celebrada en Puerto Rico y tuvieron varios encuentros de fogueos con equipos de Holanda y Antillas Holandesas, entrenados por Win Keeman.    

Abel Camacho, Alberto Aguilera, Alejandro Martínez, Alexis Brugal, Amado Mejía, Andrés Rodríguez, Carlos Mota, Carlos Reyes, Carlos Ruiz, César Ruiz, Claudio Cordero, Dary Muñoz, David Báez, David Batista, Dean Suazo, Diego Fuentes, Edgardo Rodríguez, Édward Canó, Elías Ramos, Élvyn Sosa, Érick Barinas, Ernesto Vanderlinde, Federico Read, Fernando Bodden, Gastón Fernández, George Fiallo, Guillermo Voigt, Ismael De La Cruz, Jaime Luis Sánchez, Javier Puibó, Jesús de la Rosa, Jesús Rafael Frías, Jochy Miranda, Jhottyn Ricardo, John Mejía, José Abel González, José Aldebot, José Aníbal González, José Luis Guzmán, Juan Carlos de la Rosa, Julio César Domenechi, Luisín Tejeda, Manolo Aguilera, Manuel Fco. Hernández, Martín Fuentes, Omar Payano, Oscar Monzón, Polibio Medina, Príamo Arvelo, Rafael Johnson, Ramón Ramírez, Raúl Nin Soriano, Raúl Turbí, Stalin Reyes, Tirso Ramírez.

3ra Generación. (Iniciados entre 1993 y 2002).
  Fue Jesús Rafael Frías, mejor conocido como Ricky, quien, a partir de 1994, tomó en sus manos hacer renacer el polo acuático dominicano con esta generación. Una brusca extinción de los equipos de nuestro deporte casi lo lleva a desaparecer. Ricky se encargó de instruir y formar a este increíble grupo de polistas que llegó a ganar medallas de plata en los interislas de 1996 y 1998. Alberto Henríquez, Edgardo Rodríguez, y el entrenador cubano Fermín Álvarez, continuaron la labor de Ricky. Iván Portalatín y José Tavares fueron grandes propulsores del polo durante esta década. Dominicana llevó dos equipos al CCCAN del 2001, el cual  se jugó en La Romana. En este tiempo se formó el equipo de la Uasd, que fue entrenado por Francisco Balbuena. La segunda mitad de esta década contó con la integración de jugadores extranjeros (Argentina, Bulgaria, Cuba, Croatia, Italia, Polonia), así como de la provincia de Santiago de los Caballeros al waterpolo nacional. Los santiagueros  eran entrenados por Javier Jiménez. La gran mayoría de los miembros del equipo ganador de plata en los CCCAN celebrados en Santiago de los Caballeros en el 2005: "Santiago 05" pertenecían a esta generación, el resto era de la cuarta generación. 

Adrián Puello, Alexander Brexnikar, Alexis Ramos, Amílkar Romero, Ariel Lev, Ariel Martínez, Arturo Santiago, Brayner Cruz, Carlos Pérez, Carlos Valencia, Christian Cury, Christian Defilló, Davianty Taveras, Derlin Ortega, Diego Moisés García, Dimitri Michelén, Dragam Breznikar, Edgardo Espinal, Esteban Maldonado, Fernando Henríquez, Fernando Perdomo, Fraxer Rosario, Garibaldy Ureña, Gerardo Rosario, Goldie García, Janio Quintana, Joel Cabral, Joel Columna, Johnny de la Rosa, Jorge Santiago, José ángel Peña, José Luis Herrera, José Rodríguez, Juan José Rodríguez, Julio De La Cruz, Kalo Roumenov, Lery Bonín, Mario Cohén, Matías Insaurralde, Máximo Peña, Melgen Corea, Michelle Brama, Nicolás Brama, Omar Solano, Rafael Orlando Valencia, Ramón Camilo Amparo, Ramsés Mejía, Ríchard Rodríguez, Robert García, Samuel Maldonado, Sergio Nelson Zacarías, Starling javier Aibar, Vladimir Rosario, Wílmer Ortega, Yhennffy La Paz, Zlatin Roumenov.

4ta Generación (debutantes entre el 2003 y el 2013).
  Además del tradicional equipo capitalino de nuestra disciplina, entrenado por Alberto Henríquez, Edgardo Rodríguez y Fermín Álvarez; también fue fundado el equipo George García, bajo la dirección de Julio García. El polo acuático de Santiago vivió una gran época con la celebración de tres torneos internacionales en la piscina de la Pucamayma, en Santiago, los cuales tuve el honor de organizar y dirigir. También me tocó enseñar y entrenar a muchos de los jóvenes santiagueros incipientes en estas lides entre el 2001 y el 2004. Vernon Tore, entrenador de la Selección Nacional juvenil de las Antillas Holandesas participó con sus equipos en los dos primeros fogueos celebrados en Santiago en el año 2003. El último de estos eventos lo fue el Campeonato Centroamericano y del Caribe infantil y Juvenil (CCAN), "Santiago 05", donde República Dominicana fue representada por tres equipos, algo que no ocurría desde 1983 y no ha vuelto a ocurrir desde entonces. Dominicana ganó medalla de plata en la categoría de 20 y menos, y fue dignamente representada por una veintena de miembros de esta generación, muchos de los cuales entrené en Santiago entre 2003 y 2004, en las otras dos categorías: 18 y menos y 15 y menos, dirigidas por Alberto Henríquez y Edgardo Rodríguez.  Fue esta, la Cuarta generación del waterpolo dominicano, a quienes le tocó el privilegio de obtener la primera medalla de oro en un evento internacional: Inter Islas Jamaica 2008. Esta selección nacional fue entrenada por Alberto Henríquez y el cubano Jesús Deruville, contando con Enrico Ciuffa como asistente y delegado.

Alejandro Mauricio, Andrés Guichardo, Benjamín Olivo, Drake Jiménez, Emilio García, Esteban Sebastián, Federico Ciuffa, Fernando Marrero, Gabriel Batlle, Iván Genao, Jean Carlos Espejo, Joe Pérez, Jordy Bros, Josué Domínguez, Juan Bierd, Lucas Estrella, Manuel García, Marcel Mera, Marcos Meléndez, Marcos Modolo, Paúl Tejada, Ramón Ant. Peña, Samuel Domínguez, Wálter Ortega.

Polo acuático Femenino.
  A finales de los años 90 se formó un equipo femenino nacional de polo acuático, pero duró poco tiempo y no llegó a concretizarse formalmente. El único torneo oficial de polo acuático femenino celebrado en República Dominicana lo organizó la Federación de natación en 1986 para los Campeonatos Nacionales. Dos equipos, formados por  las nadadoras de los Delfines del Naco y las de los Marlins de Arroyo Hondo, tomaron parte en esta justa que se jugó al mejor de tres y fue ganada por las Marlins en dos juegos consecutivos. La máxima anotadora de aquel evento lo fue Leandra Cordero con diez goles para su equipo Marlins de Arroyo Hondo.
  Algunas jugadoras fueron:

Delfines: Mercedita Aybar, Monserrat Díaz, Rosy García

Marlins: Ameriquín Dalmasí, Beatriz Vilalta, Claudia Martínez, Eliana Paulino, Leandra Cordero, Luciana Barbosa, Wanda González.

Faltan varios nombres de polistas de diferentes generaciones, pienso irlos introduciendo a medida obtenga los datos pertinentes. Actualmente el polo acuático se practica en el complejo acuático del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte de Santo Domingo; y en la provincia de Santiago.

Temas relacionados: Aprendiendo a nadar; estilos de la natación; natación lisa competitiva; Irving Espaillat, educando desde el agua; Marcos Díaz y la natación dominicana.


Temas relacionados: Aprendiendo a nadar; estilos de la natación; natación lisa competitiva; Irving Espaillat, educando desde el agua; Marcos Díaz y la natación dominicana. 

2 de mayo de 2013

Irving Espaillat... Educando desde el agua.


Que los niños se desarrollen sanos y fuertes es la meta de cada padre, también debería ser la meta de cada nación en el globo terráqueo. Una de las formas más efectivas de alcanzar esa meta es vinculando a las tiernas personitas del hogar a actividades deportivas que  promuevan el desarrollo físico, mental y espiritual. Ese es un asunto serio que debe ser depositado en manos de profesionales experimentados… Les presento a Irving Espaillat, fundador, junto a su esposa Ninoshka Rondón, de Kids Fitness, el primer gimnasio infantil de la República Dominicana.
Conocí a los hermanos Irving y Hámlet Espaillat en la preselección nacional de polo acuático que se formó para los XV juegos Centroamericanos y del Caribe “Santiago 86”. La convocatoria reunió a los mejores polistas dominicanos en un solo equipo. En aquella ocasión tuve el privilegio de aprender, pues yo era el miembro más joven de dicha preselección, entrenando al lado de los mejores. Irving, con su carácter afable, siempre gentil y risueño, se tomó la molestia de enseñarme varias técnicas para ser un buen polista, pero hubo algo que lo aprendí de él y lo hice mío: El polo acuático es un deporte demasiado exigente, hay que nadar rápido para defender y rápido para atacar. Irving nunca se cansaba, nunca se quedaba mirando a sus compañeros a la hora de defender, se tomaba la defensa tan en serio como la ofensiva y, por lo visto, sigue teniendo la misma filosofía de vida.
Con 32 años de experiencia en el mundo de la natación infantil, Irving está más que capacitado para llevar a cabo tan delicada tarea. Si tomamos en cuenta que fue un atleta de alto rendimiento durante gran parte de su adolescencia, entonces entenderemos de donde viene su pasión hacia el agua. Si esto no fuera suficiente, fue una experiencia personal, muy espiritual, lo que lo hizo entregarse en cuerpo y alma a regalar a los niños una mejor calidad de vida a través de la natación. Lorena, su hija mayor, nació prematuramente y pesando menos de cuatro libras. Pasó sus primeros días de vida en una incubadora e incluso los doctores llegaron a perder esperanzas de que las  cosas salieran bien con ella. Solamente Irving, junto a su primera esposa, Yissel Yangüela , aferrados a la fe cristiana, entendieron que para Dios no existen imposibles. Dios les regaló el milagro de poder llevar a su hija a casa, pero la bebé tuvo complicaciones de asma, así que Irving, asesorado por el pediatra de su niña, se decidió a introducirla a la piscina como una forma de aliviar la afección respiratoria. La experiencia de Irving, al compartir con su hija de apenas meses de nacida su amor por el agua, rindió buenos frutos. Hoy en día, Lorena está terminando su carrera de mercadeo.
De aquella experiencia nació la convicción de Irving Espaillat para dedicarse a la enseñanza e instrucción de actividades deportivas y recreativas a niños con meses de nacidos. Según Irving, es más fácil para niños de meses familiarizarse con el medio acuático. Los bebés tienen un impulso natural que los lleva a trancar sus vías respiratorias cuando son sumergidos completamente en el agua. Además la inmersión contribuye al desarrollo del microcircuito neuronal de estos precoces nadadores. Las neuronas intensifican sus conexiones e interacciones dentro de los centros nerviosos en el cerebro de los pequeñuelos.
Llega a ser un poco más complicado el enseñar a nadar a los niños que pasan de ocho o nueve años de edad que enseñar a bebés de dos meses y medio hasta los cinco años. Mientras más jóvenes comienzan, mejor y más rápido a la hora de aprender.
El gimnasio infantil Kids Fitness, dirigido por los esposos Irving Espaillat y Ninoshka Rondón, también imparte: taekwondo, arquería, expresión corporal, estimulación musical y fitness. Kids Fitness cuenta con un numeroso personal compuesto por: instructores, entrenadores, nutricionistas, sicólogos y la asesoría de pediatras expertos. Sus instalaciones están abiertas para sus miembros y personas interesadas, desde las siete de la mañana hasta las siete de la noche, en la calle Roberto Pastoriza número 224, entre las avenidas: Lope de Vega y Tiradentes, en el ensanche Naco, Santo Domingo. D.N. Teléfono: 809-620 -5437.

Datos biográficos: Irving Espaillat nació en Santo Domingo, el 19 de noviembre de 1966. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd), donde estudió odontología; él, junto a su hermano Hámlet Espaillat, se dedicaron desde muy jóvenes a la enseñanza de la natación infantil; Irving es padre de tres niñas: María Daniela, María Emilia y María Lorena, fruto de su primer matrimonio con Yissel Yangüela. Actualmente se dedica en cuerpo y alma a impartir educación a los niños a través de los deportes y las actividades recreativas. Su esposa, Ninoshka Rondón, es su principal aliada en esta misión. Completan su hogar con Giancarlo y Gianfranco, los dos niños de Ninoshka, y hacen de sus vidas una frase que adoptaron para Kids Fitness desde su fundación: “La educación a través del movimiento”.   Más que una frase, es el símbolo de una metodología vanguardista de enseñanza a favor de nuestra niñez y, por lo tanto, un gran aporte a la sociedad dominicana.

Temas relacionados:  Aprendiendo a nadar; estilos de la natación; natación lisa competitiva;  Polo acuático dominicano; Marcos Díaz y la natación dominicana.   

8 de agosto de 2012

Sánchez y Santos: Medallas con sabor a gloria.

Cualquiera no sabe lo que una medalla de oro en las olimpiadas puede significar para una nación en particular. Lo digo por experiencia propia. República Dominicana ha estado viviendo uno de los tiempos más caóticos de toda su historia, los alimentos de mayor consumo en nuestra población parecen alpinistas escalando alturas insospechadas hace unos años, lo mismo ocurre con todo tipo de combustible, los noticieros de la televisión parecen cuentos de teror y para colmo de males… sí, para colmo de males, tenemos que soportar la desfachatez de un presidente saliente que intenta disfrazar su complejo de inferioridad y ocultar lo desastroso de sus ocho años de gobierno haciendo inauguraciones de obras inconclusas sólo para salir en la prensa y al final ni siquiera ponen a trabajar los hospitales que inauguran.
Es en medio de todo este desaliento que los dominicanos, luego de esperar sin resultados nuestras otras esperanzas de obtener medallas, podemos saborear el triunfo gracias a las poderosas piernas de Félix Supermán Sánchez. Medalla que tiene sabor a gloria.
La capital dominicana se estremeció por completo la tarde del seis de agosto cuando Félix Sánchez cruzó la meta. Un solo estruendo se escuchó en los barrios,los dominicanos se abrazaban a sus compatriotas con júbilo extremo… Félix Sánchez ganó oro en Londres y con él todos los dominicanos ganamos.
Risas y lágrimas de emoción llenaron a mi pueblo de sentimientos increíbles que sirvieron de catarsis mediante la cual liberar tanta desesperanza y volver a confiar en nosotros mismos como pueblo, como ganadores, como hombres y mujeres valientes que no temen a nada y que confían en Dios para alcanzar nuestros más grandes triunfos.
Como si le faltara alguna decoración al pastel de nuestra celebración llega un muchachito de Monte Plata llamado Luguelín Santos a regalarnos otra medalla en los 400 metros. Medalla de plata que viene a decirnos que tenemos otro campeón listo y dispuesto a mantener viva la llama que Pedro Julio Nolasco encendió en Los Ángeles 1984, la misma que Félix Sánchez elevó a su máxima expresión en Atenas 2004, que luego Félix Díaz y Gabriel Mercedes avivaron a fuerza de puños y patadas en Beijing 2008 y que en el 2012 Félix Sánchez otra vez y Luguelín Santos, en su primera olimpiada, mantienen encendida con los colores de nuestra bandera tricolor.
El creador del cielo y la tierra quiere mucho a los dominicanos, por eso nos consiente tanto. Somos un pueblo especial y eso se siente donde quiera que pisa un dominicano. Somos alegres, optimistas, solidarios y hospitalarios. También somos campeones de la vida y sabemos dar al mal tiempo nuestra mejor sonrisa. Somos un pueblo que nunca se rinde, somos República Dominicana y estamos de fiesta saboreando nuestro triunfo… nuestras medallas con sabor a gloria.   

21 de mayo de 2011

Natación lisa competitiva.

La práctica de la natación lisa competitiva requiere entrenamientos diarios que van desde dos hasta cinco horas y entre tres mil a nueve mil metros dependiendo la temporada o la proximidad de las competencias.
Se compite en una piscina olímpica de 50 metros de largo o en una semi olímpica de 25 mts, con ocho carriles de 2.5 metros de ancho cada uno. cdistancias entre 50, 100 y 200 metros para los estilos dorso, pecho y mariposa. Para el estilo libre se añaden los 400, 800 y 1,500 metros. También se compite en combinado individual que reúne los cuatro estilos en un solo nado en los 200 y 400 mts. Por último van los relevos de estilos libre y combinados, formados por cuatro nadadores que nadan uno detrás del otro en distancias de 4x50, 4x100 y 4x200 metros.
La FINA, Federación Internacional de Natación, fundada en 1908, es el organismo que dirige, organiza y supervisa las competencias internacionales de natación a nivel mundial, siendo asistida en cada país por un organismo local afiliado a la misma.La FINA organiza la natación de los Juegos Olímpicos y el Campeonato Mundial de Natación que se celebra cada dos años, el próximo será este año 2011 en Shangai, China, del 16 al 31 de julio y se competirá en las cinco disciplinas de la natación.
En nuestro país, la Federación Dominicana de Natación (Fdna o Fedona), controla todo lo relacionado a las competencias oficiales de natación, así como la selección de los atletas que defienden los colores de nuestra bandera en torneos y campeonatos internacionales. En nuestra nación se practicaba la natación desde los años 40, de modo recreativo, pero no fue hasta los años setenta con motivo de los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe (Santo Domingo 74) que se construyó la piscina olímpica y el Centro Olímpico Juán Pablo Duarte, durante el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer y bajo la supervisión del Ing. Wiche García Saleta, propulsor de estos juegos. Desde entonces la natación se ha practicado de manera ininterrumpida en la ciudad de Santo Domingo. En los tiempos actuales, además de la capital, la natación lisa se practica en varias provincias nacionales, como Santiago, La Romana, La Vega, San Cristóbal, Baní y otras más.
Otras ramas de la natación son; Polo acuático o Waterpolo, clavados o saltos ornamentales, nado sincronizado y aguas abiertas. Todas estas disciplinas, derivadas de la natación, se practican en República Dominicana. Otras disciplinas, como el pentatlón y el triatlón, combinan la natación con otras disciplinas deportivas. Cada una tiene sus reglas e histórias individuales, las cuales trataremos, si el Señor lo permite, en otros escritos.

 
Temas relacionados:   Aprendiendo a nadar; estilos de la nataciónpolo acuático dominicano; Irving Espaillat, educando desde el agua; Marcos Díaz y la natación dominicana.

Estilos de la natación.


Son cuatro los estilos tradicionales dentro de la natación lisa; 1-Libre o Crol, 2-Pecho o braza, 3-Dorso o espalda y 4- Mariposa. La braza o estilo pecho como regularmente lo llamamos en nuestro país es el más antiguo de los estilos y fue introducido en los Juegos Olímpicos modernos celebrados en Atenas en 1896. Se nada con patadas que asemejan las de la rana, abriendo las piernas, impulsándose y uniéndolas al final. Las brazadas son simultáneas, los codos doblados, formando un ángulo de 90 grados con relación al cuerpo del nadador cuando termina la brazada y un estirón hacia delante que se realiza con las manos unidas, desde la barbilla hacia al frente, cortando la superficie del agua con ambas manos y con la cabeza. Es el más lento de los estilos de la natación y también el que requiere menos esfuerzo. El estilo Libre o Crol, el más rápido y conocido de todos, se nada con movimientos alternados de los brazos y piernas. Las brazadas estiradas al frente por encima del agua culminan con un jalón debajo de esta que además de impulsar al nadador, arroja agua hacia las piernas para que las patadas sean más efectivas. La cabeza se mantiene mirando al frente, por debajo del agua, y se gira el cuello para respirar cuando la brazada del lado que respiramos está al nivel de los muslos y la otra brazada al frente, entrando al agua. En sus inicios al estilo libre se le denominó Trudgen en honor a John Arthur Trudgen quien llevó la práctica de este estilo a Europa desde Suramérica donde lo copió de los aborígenes americanos alrededor de 1873.
El estilo Dorso o espalda fue llamado Crol de espalda al principio pues guarda similitud con el estilo libre en las patadas, con la diferencia que este se nada boca arriba y con los brazos extendidos dando a los hombros un movimiento peculiar al girarlos. Es el tercer estilo en rapidez, después del libre  y la mariposa, y es usualmente el segundo que es enseñado por los profesores de natación. También es el más recomendado a las personas con dolores de cuello y espalda.
Los juegos olímpicos de San Luis en 1904 fueron los primeros donde se separaron los estilos libre, dorso y pecho. El estilo Mariposa es el más fuerte de todos los estilos, nació como una derivación del estilo pecho y fue el último estilo incorporado a los Juegos Olímpicos(Helsinki, Finlandia 1952). Se nada con patadas simultáneas de doble golpe que asemejan las del delfín, movimiento ondulantes del cuerpo y brazadas con simetría bilateral estiradas por encima del agua con jalones debajo del cuerpo hasta los muslos.
Todos los estilos de la natación pueden ser aprendidos y practicados por diversión, para mantenerse en forma o para competir. Mariposa, dorso, pecho y libre, esos son los cuatro estilos de la natación.

Aprendiendo a nadar.

Desde la edad de piedra el hombre dominaba el arte de desplazarse a través de las aguas utilizando la natación. Esto fue comprobado en las pinturas rupestres encontradas en Wadi Sora al sudeste de Egipto en la denominada "Caverna del nadador", donde puede verse el dibujo de un hombre nadando en las aguas de un río. La Biblia hace referencia al uso de la natación en los libros de Isaías 25:11, Ezequiel 47:5 y Hechos de los apóstoles 27:42-43. En un planeta cuya superficie está cubierta en un 75 por ciento de agua resulta natural y necesario para el hombre aprender a nadar. Pero hablemos un poco de la natación, el deporte más completo que existe, pues es el único donde se utilizan todos los músculos para su práctica correcta. Aprender a nadar es muy fácil, siempre y cuando se reciban orientaciones de un instructor calificado. Al nadar corremos menos riezgos de sufrir lesiones que en la mayoría de los otros deportes. Desde el mismo momento del nacimiento el ser humano está preparado para nadar. De hecho, numerosas técnicas de parto implementadas desde hace un par de décadas se realizan en piscinas, y es creciente el número de niños que en la actualidad aprenden a nadar antes de saber caminar. Cualquier edad es conveniente para practicar natación, ya que aún los más ancianos impedidos de correr o caminar, debido a la edad o enfermedades de los huesos, pueden nadar y mantenerse fuertes gracias a este formidable ejercicio.
Los beneficios para la salud que ofrece la natación son innumerables: asma, problemas de espalda y cuello, deficiencias circulatoria y otras dolencias, son notablemente aliviados mediante la práctica de la natación. El aprendizaje de la natación conlleva tres elementos básicos: brazadas, pateo y respiración. Las técnicas de brazadas y patadas son en principio enseñadas fuera del agua. La respiración, tomando aire por la boca y expulsándola por la nariz, es normalmente enseñada dentro del agua, usando un ejercicio llamado "burbujas". Por lo regular toma sólo tres o cuatro lecciones para aprender a nadar y aunque la mayoría de las personas da sus primeras brazadas el primer día de clases, lo recomendable es que un curso de natación dure entre tres y seis meses.
En el caso de los niños, es aconsejable que sean llevados dos, tres o cuatro veces a ver las clases de natación desde afuera, antes de ser introducidos en la piscina. De ese modo se irán familiarizando con el ambiente y tendrán mayor confianza en el entrenador a la hora de iniciar el curso de natación. El mayor centro de enseñanza de la natación en Santo Domingo está en el complejo acuático del Centro olímpico Juan Pablo Duarte. Algunos clubes capitalinos imparten clases de natación a sus socios y otros  preparan cursos abiertos al público. Los principales clubes dedicados a la enseñanza de la natación de esta ciudad son: Club Arroyo Hondo, Club Deportivo Naco, Kids Fitness, Los Prados, Paraíso, Santo Domingo Tenis Club, Aqua Club, el club del Colegio Médico Dominicano, y el Body Shop Athletic Club. Cada uno de ellos cuenta con personal especializado en el área de la natación. El Kids Fitness y el B.S.A.C. imparten clases de natación a bebés de hasta sólo un par de meses de nacidos.
Aprender a nadar es divertido, fácil y muy entretenido. Todos deberían saber nadar, la natación es salud.
 
Temas relacionados: Polo Acuático Dominicano; estilos de la natación; natación lisa competitiva; Irving Espaillat, educando desde el agua; Marcos Díaz y la natación dominicana.

2 de enero de 2011

Ejercicios para una buena salud

Una buena salud física y mental solamente se obtiene haciendo ejercicios regularmente. La combinación de una rutina de ejercicios y una buena alimentación es suficiente para: Conservar una buena figura, mantener activo nuestro cerebro, dormir mejor, evitar enfermedades, tener más energía  y aumentar la auto estima. Te daré unas recomendaciones para sacar el máximo beneficio de tus ejercicios.

Paso 1-Preparación.
Si nunca has tenido una rutina de ejercicios, o hace meses que llevas una vida sedentaria, es imprescindible que lo tomes con calma. No quieras ponerte en forma en dos o tres días, esforzando tu cuerpo innecesariamente, pues sólo podrías hacerte daño. Lo primero es prepararte mentalmente. Comienza a visualizarte realizando tu nueva rutina de ejercicios, hazlo al menos 15 minutos diariamente (preferiblemente en el mismo horario en que pretendes ejercitarte) de esa manera tu cerebro y tu cuerpo estarán preparados para los cambios que tendrá tu vida. Consigue calzados deportivos y ropa ligera. También un bálsamo o ungüento para que masajees tus músculos después de ejercitarlos y así evitar que lleguen a dolerte demasiado. Necesitarás una libreta para que lleves anotaciones de tu plan de ejercicios y la ejecución del mismo.
Eso te tomará unos días. Asegúrate de elegir un horario que no interfiera con tus compromisos diarios.

Paso 2- Inicio.
Las primeras dos semanas son cruciales. Debes ejercitarte con moderación, involucrando todo tu cuerpo, sin exceder de 20 a 30 minutos diariamente. Luego de dos semanas aumentas el tiempo y la intensidad de tus ejercicios gradualmente. Puedes elegir una rutina diaria (cinco días activos y  descanso los fines de semana), interdiaria (un día sí, un día no), o tres y uno (tres días activos y un día de descanso). El descanso es tan importante como los ejercicios.
Lo primero que debes acostumbrarte es a tomar en la mañana un vaso de agua, antes que cualquier cosa, eso te ayudará a eliminar grasa, toxinas y a limpiar todo el tracto digestivo. Además contribuye a una mejor hidratación y por lo tanto mejor lubricación de músculos y articulaciones. Así que mucha agua. Si buscas perder peso es aconsejable hagas tus ejercicios mañaneros antes del desayuno o solamente toma un vaso de jugo natural o una fruta y luego te ejercitas. Esto porque tu metabolismo comenzará a usar la grasa almacenada en tu cuerpo y a transformarla en la energía necesaria para llevar a cabo dichos ejercicios. De otra manera, cuando desayunas primero, tu metabolismo toma la energía de los alimentos que acabas de ingerir y tiene que consumir todo lo que apenas has ingerido para luego empezar a gastar lo que ya tiene almacenado. Desayuna después del ejercicio. Nunca dejes de comer buscando rebajar, eso te perjudica. Es mejor comer 4 ó 5 veces al día comidas ligeras y nunca saltar las comidas.
Si tienes un peso adecuado trata de llevar una dieta balanceada en la que incluyas todo tipo de alimento y recuerda siempre comer al menos una hora antes de ejercitarte.

Paso 3- Técnicas.
El calentamiento es sumamente importante, no debes descuidarlo. Antes de iniciar cualquier tipo de ejercicios calienta tus músculos. Invierte al menos 20 minutos en hacerlo. Hazlo despacio y con buena técnica. Comienza con el cuello, girándolo despacio para un lado y otro, tienes que hacerlo suave, con cuidado para que tenga mejor efecto, luego los hombros y brazos, tronco, muslos, pantorrillas y tobillos. Calienta siempre girando estas partes primero suave y luego un poco más rápido. Esto te ayudará a lubricar tus articulaciones, tener mejor rendimiento, tus músculos comenzarán a quemar calorías más rápido y alejará de ti cualquier lesión. Nunca olvides calentar. Es bueno completar el calentamiento con ejercicios de estiramiento y flexibilidad.
Combina siempre que puedas los ejercicios aeróbicos con los anaeróbicos. Los aeróbicos (nadar, bailar, caminar, trotar, saltar cuerdas y montar bicicletas) contribuyen a limpiar tu metabolismo, mejorar la circulación y aumentan tu resistencia y capacidad pulmonar. Son ideales para el inicio de una rutina de ejercicios.
Los ejercicios anaeróbicos (pesas, calistenia y correr rápido) ayudan a aumentar la fuerza y el volumen de tus músculos. Dependiendo la intensidad, estos ejercicios pueden hacer la misma función que los ejercicios aeróbicos.
A menos que te estés preparando para entrenar otro deporte más exigente como futbol, béisbol, baloncesto, etc. Has de saber que para quemar calorías es mejor caminar que trotar. Aunque trotar es mejor que correr. ¿Por qué? Bueno correr desarrolla los músculos, les da fuerza y volumen y por lo tanto el cuerpo necesitará guardar más calorías y almacenarlas para suplir esa necesidad. Cuando caminas utilizas otros tipos de músculos y consumes más calorías, pero tus músculos se definen más en vez de aumentar. Músculos mejor definidos queman más calorías. No hablo de pasear, sino caminar. Si caminas más rápido mejor aún.
Lo mismo aplica para las pesas. Si tu rutina de pesas consiste en ir agregando más y más kilos a la barra, entonces tus músculos crecen, adquieres mayor volumen y tu cuerpo almacena más energía principalmente en forma de grasas. Si buscas definición debes hacer series con peso liviano y muchas repeticiones (entre 15 y 20 cada vez). Si solamente haces pesas dos veces por semana, divide tu rutina en dos grupos musculares. A- pecho, hombros, piernas y tríceps. B-Trapecio, antebrazo, espalda y bíceps. Los del grupo A son ejercicios de empuje, los músculos tienen que empujar las pesas. Los del grupo B se llevan a cabo halando las pesas. Recuerda; unos empujan y los otros halan. 

los ejercicios de calistenia (pechadas, sentadillas, barra horizontal y abdominales) son mucho mejores para los principiantes que  las pesas; definen los músculos mas rápido, provocan menos lesiones, pueden realizarse en cualquier lado (aun en tu propia casa) y ayudan a ponerte en forma de una manera mas rápida y efectiva. Puedes hacer todas las abdominales que desees, los músculos abdominales nunca se sobre entrenan aunque hagas varias series de 20 ó 30 a la vez. Si las haces durante, antes o después de caminar mucho mejor. Los músculos adquiridos con ejercicios de calistenia tardan más tiempo en perder la forma y consistencia que los logrados con el fisiculturismo o entrenamiento con pesas.
Una última cosa. Aunque es recomendable que te instruyas y busques asesoría técnica y profesional (revistas especializadas, artículos en la Internet, consejos de entrenadores deportivos y profesores de educación física) a medida que vayas avanzando en tus ejercicios,  nadie puede conocer tu cuerpo mejor que tú... Así que aprende a escucharlo, él siempre te dirá lo que necesita. Ejercítate,  ponte en forma y goza de una buena salud.