Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Cultura. Mostrar todas las entradas

24 de abril de 2013

El carismático Rubby Pérez,.


Aunque él ha dicho en más de una ocasión que en realidad él es un bolerista llevado a ser merenguero, y aunque eso pudo haber sido cierto alguna vez, la verdad es que el merengue no fuera lo mismo sin la existencia de Rubby Pérez como parte de su historia. A sus 57 años Ruby es un joven entusiasta, lleno de vida, con un carisma incomparable y una voz merenguera sin igual. Ha aprendido a renovarse cada día, por eso lo hemos visto recientemente actuar en vivo en algunos programas de televisión, compartiendo con su público su estilo sencillo de vivir y transmitiendo a las jóvenes generaciones ejemplos de conducta que son dignos de aprender e imitar.

Atribuye a su padre, Francisco Pérez, el haber inculcado en ellos, él y sus hermanos, los valores que hoy exhibe. Dice que todavía hoy en día, cuando la familia se reúne para comer unida,  nadie se atreve a pararse de la mesa si su padre, mayor de 80 años de edad, no lo hace primero. Su padre les enseñó a trabajar dignamente, pues, durante la infancia de Rubby, le tocaba conducir un auto de transporte público desde Azua hasta la capital, fue así como crió a sus hijos y los ayudó a ser profesionales.

Habló de lo apasionado que se sintió al trabajar, hombro con bombro junto a sus hermanos, a favor de las víctimas del terremoto del 12 de enero del 2010 ocurrido en la nación haitiana. En una casa del ensanche Alma Rosa que unos amigos le cedieron, él, su hermano Neify Pérez, pelotero profesional, y su otro hermano Micaías, médico cirujano, se encargaron personalmente de atender a cientos de los haitianos que necesitaron atenciones médicas, comida, ropa, alimento y hasta dinero para retornar a su tierra. Hace apenas unos días recibió un homenaje, como muestra de agradecimiento, de parte del pueblo haitiano.

Rubby ha estado esperando respuesta a una carta que escribió a las autoridades del Consejo Estatal del Azúcar, a quienes solicitó le concedieran un local abandonado, que pertenece a esa institución, para crear una escuela de música para los jóvenes de la comunidad de Haina. Señaló que Haina le ha dado mucho al país pero ha recibido poco. A la gente del CEA que atiendan esa solicitud.   

Ante la pregunta de ¿Por qué no graba bachata? Respondió que sencillamente él es merenguero, no bachatero, que prefiere dejar ese ritmo a Frank Reyes y los demás exponentes del género. Luego le preguntaron si se animaría a grabar con uno  de los cantantes del género urbano, respondió que todo dependería de lo que contenga la letra que escriba dicho artista, añadió que no acostumbra a escuchar música urbana pero que no descarta del todo grabarla, siempre y cuando la letra sea decente  . Recalcó que primero fue cantante de boleros y por lo mismo tiene entre sus planes realizar un concierto cantando ese tipo de canciones. Mencionó, en el programa "Esta noche Mariasela", que le gustaría cantar canciones de la orquesta Santa Cecilia y aquellas que hicieron popular a Rafael Colón.

A Rubby le encanta la naturaleza y sentirse en contacto con el campo, tiene varias cabezas de ganado, a veces le ha tocado recibir un becerro mientras una de sus vacas lo pare, otras veces pasa el tiempo en su granja de pollos, ocupándose de sus asuntos administrativos.

Rubby tiene siete hijos de los cuales da gracias a Dios. Según él, tener sus hijos es lo mejor que ha hecho en esta vida. A ellos les dedica tiempo de calidad todos los días, por lo menos a los que viven cerca de él, y conversa a menudo con los que están lejos. Su hijo mayor, Julio Alberto, tiene 37 años y la menor, Ana Beatriz, tiene sólo dos añitos. Se siente feliz de ser buen padre y pide a Dios le permita ver sus hijos crecer y formar familia, eso es todo lo que aspira. También le pide al Señor que le ayude a siempre sentir su gracia, a sentirse cerca de él a cada instante y nunca alejarse de su amor.

Pedimos al Creador que le conceda sus deseos y que permita que sean muchos, muchos los años que el pueblo dominicano pueda seguir disfrutando del talento incomparable de "la Voz más alta del merengue", el carismático Rubby Pérez.

20 de abril de 2013

Charytín Goico... Eternamente joven.


La fórmula de la eterna juventud fue descubierta por Charytín. Lo comprobé hace unos días escuchándola hablar para CNN en una entrevista realizada por Ismael Cala a nuestra extraordinaria “Rubia de América”. Anoté los ingredientes de esta fórmula para compartirla con ustedes: Mantenerse alegre todo el tiempo; amar tu profesión u oficio y dedicarte con pasión a ejercerla; llenar tu vida de creatividad; regalar amor a todo el que te rodea; prohibirte desmayar, rendirte o sentirte cansado; y mantener a tu familia unida en un clima de amor, apoyo, comprensión y armonía. Todos estos detalles los tomé de Charytín mientras hablaba con Ismael Cala, a quien le dijo que tiene un pacto con Dios para mantenerse joven eternamente.

Escucharla hablar es casi como compartir con una pariente muy querida. Charytín es una parte tan importante de la cultura y el arte dominicano que sus compatriotas debemos sentirnos orgullosos y agradecidos de su existencia. Ella ha significado, desde siempre, una revolución femenina con mucha clase y altura: cantante, actriz, comediante, animadora y productora de televisión, bailarina, compositora y una excelente madre y esposa. Lo mejor es que “todo lo ha hecho bien”.

Charytín nació en Santo Domingo. A los ocho meses de edad fue llevada a residir a España debido a la separación de sus padres. Creció junto a su madre en la tierra de Cervantes, regresando a Quisqueya, siendo adolescente, para unas vacaciones de tres meses de las que ya no volvería, permaneciendo a vivir en Santo Domingo, disfrutando de la reconciliación de sus padres y el posterior nacimiento de sus hermanas menores, a quienes ella llama sus dos amores.

En 1974 representó a República Dominicana en el Festival OTI de la canción, interpretando el tema “Alexandra”, que luego se convertiría en uno de los grandes éxitos discográficos de su carrera de cantante que cuenta con más de una docena de álbumes grabados.

Se casó con el productor televisivo Elín Ortiz, de nacionalidad puertorriqueña, con quien procreó tres hijos: Shalim (nombre fruto de la combinación de los nombres de sus progenitores), Sharina y Alexánder, la pareja de mellizos que completó la familia Ortiz Goico. Su nieto, de tres años, llamado Elián, es el nuevo encanto de la vida de Charytín. Dice que le fascina cuando su nietecito le llama “abue chai”. Shalim, su hijo mayor es un reconocido cantante y actor que ha seguido los pasos de sus padres en el mundo del arte. Lo mismo ocurre con Alexánder, quien estudió cine, y con Sharina, pues a pesar de haber estudiado criminología, invierte parte de su tiempo en la actuación y el canto. Charytín bromeó riendo mientras decía que su familia es todo un circo. 

Contó que desde los catorce años de edad ha estado trabajando incansablemente y sin tomar vacaciones y sólo puede sentirse cansada cuando no trabaja. Aseguró que el año pasado ha sido la única vez que interrumpió sus labores de artista por todo un año, pero que ya está lista para reanudar su permanencia en televisión con su nuevo programa que se transmitirá de lunes a viernes a las nueve de la noche por Mega TV, desde la ciudad de Miami. Adelantó que en su espacio televisivo habrá de todo: Entrevistas a artistas, políticos, deportistas, y personajes de todos los ámbitos sociales; música; humor; informaciones y varias sorpresas que tiene preparadas para su público. La experiencia le ha demostrado que los programas empiezan de una manera y todavía a los tres meses hay que ir implementando nuevas facetas e innovando lo ya creado, es por eso que tiene un plan flexible que desarrollará con el paso de los días. También tendrá un programa radial sabatino que iniciará este mismo mes. Esa es la incansable Charytín que todos conocemos. Una verdadera diva dominicana que ha conquistado el mundo entero.

28 de febrero de 2013

Adalgisa Pantaleón renace como el ave fénix.


Adalgisa Pantaleón estuvo anoche en el programa "Esta noche Mariasela". Lo primero que hizo fue interpretar una hermosísima canción titulada "Así vivo yo". El acompañamiento musical lo realizó el maestro Miguel Leclerc, quien puso el piano a cantar a dúo con Adalgisa.

Mariasela Álvarez, conductora del programa, entrevistó a la cantante en torno a los asuntos de salud que ella ha enfrentado por muchos años. Adalgisa narró como su vida se ha visto inundada de los dolores provocados por la fibromialgia; del apoyo recibido por sus familiares y amigos; de cómo los rumores de que ella padecía de una enfermedad terminal encontraron eco en los medios, hasta que ella puso fin a los mismos revelando su padecimiento; y la forma original en que convocó a féminas que padecen este trastorno a reunirse en el parque "La Lira" de Santo Domingo, donde se inició el proceso de formación de la fundación contra la fibromialgia, de la cual Adalgisa Pantaleón es parte activa.

Su esposo Jean Marie Bordeaux, su hijo Héctor Aníbal, también cantante, la esposa de este, Ivette Marichal y el cantante Roger Zayas, participaron del programa en entrevistas presentadas en videos previamente preparados para la ocasión. Todos manifestaron la fortaleza de Adalgisa, su entrega a la hora de subir al escenario y lo cariñosa que es con familiares y amigos.

Gracias a Dios, Adalgisa Pantaleón está actualmente recibiendo tratamientos médicos que le permiten vivir con menos dolor y sintiéndose mejor cada día. Un diagnóstico de hace apenas doce años culminó con el desconocimiento de lo que causaba el terrible malestar que la ha acompañado desde su infancia y que hoy ella está decidida a enfrentar, no sólo por ella sino por todas aquellas mujeres dominicanas que sufren lo mismo, y encima de eso tienen que soportar el fruto de la ignorancia de la gente a su alrededor que insisten en querer incorporar a la vida normal a las víctimas de este mal, sólo porque la gente no ve lo que estas mujeres sufren calladas.

Aplaudo la valentía de Adalgisa Pantaleón, por dar la cara en nombre propio y de otras dominicanas que carecían de un espejo donde verse reflejadas con sus pesadas cargas, consecuencias de la fibromialgia, por tener valor de seguir en su carrera artística, al servicio del público que la sigue, aún teniendo que enfrentar al dolor cada día, y por ser tan maravilloso ejemplo de lo que una verdadera dama es.

Gracias Adalgisa. Me siento orgulloso de compartir la nacionalidad dominicana con alguien tan especial como lo eres tú.

5 de agosto de 2012

Le llaman amor.



Primer acto. Se abre el telón. La desnudez de una ninfa que despierta escuchando firmes pasos de una vida masculina que se acerca. Son dos… ella y él… El rastro de unos dedos en su piel… cosechador de suspiros escondidos que hoy deciden brotar desinhibidos al umbral donde se vive, al portal donde se siente.
Suspiros que copulan con el viento, revelándole sus íntimos secretos. Él escucha callado, a su lado… enamorado.
Epidermis que reacciona, se agita, revive, se eriza… susurrante imploración emiten sus poros, ruegos provocantes que invitan a recorrer cada pulgada de Su ser… maravilloso amor de mujer.
 Él, invade su territorio cuan Napoleón sin Waterloo. Se escuchan los cañones detonantes de un rival que no cede en retirada… batalla que no hiere ni lastima, que no explica, que no entiende… sólo estalla.
Humedad silenciosa que se impone, silencio que inevitablemente llegaría a reinar.
Otoño sin invierno, ríos sin mar alguno donde desembocar… amor eterno, amor perfecto, amor sin final.
Espacio dormitante. Vacilante peregrino preñado de incredulidad, cierra los ojos, deduce que lo visto es imaginación fugaz que la vida desvanece. Se niega a creerlo, se conmueve, se enternece, se estremece sucumbiendo al innegable llamado de Morfeo. Cae el telón.
Segundo acto. Se abre el telón. Sin conquistas ni sumisión. Pacto sólo comparable al que hace quinientos años hiciera Isabel con Aragón, para oponerse al impío, para obtener protección.
Muro de Berlín que yace destruido y muestra una sola Germania unificada. América sin fronteras, donde no hay tierras lejanas.
Eran dos que hicieron nudo. Sentimientos extraños que derribando barreras han llegado a ser uno. Uno que ama, uno que siente, uno que vive.
Uno que exhibe al mundo la evidencia de que el amor aún existe.
Retoño que florece esperanzado en que esta vez no morirá crucificado. Porque el amor ha vencido. Porque el amor ha ganado.
Es la vida que nace cada día, es aliento divino que la forma a cada instante, es el agua, es el viento, es el fuego, es la tierra.
Es la vida que vive sin esconder su nombre… le llaman amor. Cae el telón.

31 de julio de 2012

Y mi pluma dormía.

Días escasos de sensible ternura para inspirar mi pluma.
Días rellenos de ruidos mundanales distractores del ingenio de tiempos fecundos de métrica y rima.
Días alegres que rebosan mi copa de embriagante almíbar y derrochan sudorosos suspiros de placer entre los pliegues de mi cama… de mañana, de noche, de madrugada…
Días, días, días. ¿Quién ha tomado mi pluma?
¿Habrá sido la Una? A quien de tanto escribir mis enamoradas odas pudo haber sustraído de mis dedos toda sangre deseosa de exclamar la presencia del amor en mi ser. Amor que una vez cayó al insondable vacío buscando asirse del viento burlón que compuso entre versos desafinados el himno de lo que ya se ha olvidado.
Una… Amada e inmadura Una.
Más probable es que haya sido la Tres. Nunca creyó en el torrente abrasador contenido en las estrofas de mis pensamientos de amor y en vez de asimilarlas tal y como las leía, intentaba explicarlas con la más absurda de las filosofías y así se desvaneció quien pudo ser para siempre reina de la vida mía.
Prueba fehaciente de que la madurez es ninguna garantía en cuestiones de amor.
O la Dos. Tanta incertidumbre  plasmó en mi cuaderno. Escritos tan tristes que hoy ni los recuerdo. Fueron sustituidos por aquellas intrigantes miradas que con asedio pregunbtaban si en realidad la amaba.
Como si el amor pudiera pesarse en vulgar balanza medidora de sentimientos... ¡Tontos lamentos!
Dos... pensando siempre en la Una distanciada y olvidada, mientras acusaba a la Tres, la nada que transformaba pasión ardiente en heladas veladas.
Ni la Una, ni la Dos, ni la Tres. Mi pluma sólo dormía y ha despertado justamente en este día.

2 de mayo de 2012

Nurín, la Pinky y los niños dominicanos.

Siempre he creído que en todos los sucesos de la vida hay una enseñanza que debe ser aprovechada. De verdad lo creo. La partida de Nurín Sanlley debe dejar en los dominicanos una montaña de reflexiones acerca de lo que realmente somos, lo que queremos, lo que estamos logrando y lo que cosecharemos mañana de acuerdo a la semilla que hoy estamos sembrando. Continuamente escuchamos en radio y televisión a los paladines justicieros que claman por una sociedad mejor y algunos llegan al extremo de pedir a puros gritos que haya sanciones más severas para castigar a los niños y jóvenes que incurren en actos delictivos. Seguro que todos hemos escuchado esos comentarios.
Lo que prácticamente no escuchamos nunca es la necesidad de impartir educación a nuestra niñez y juventud a través del arte y  la cultura. Esa labor la desempeñó estoicamente Nurín Sanlley. Ahora le harán varios programas televisivos en muestra de un homenaje póstumo y todo ese protocolo repetitivo de la llamada sociedad moderna. En vez de eso ¿Por qué no rendir homenaje a su vida, no a su muerte, incentivando, apoyando, estimulando y promoviendo la creación, realización y montaje de espectáculos infantiles como los que Nurín Sanlley nos tenía acostumbrados? claro que con ese hecho no cambiaremos nuestra realidad pero es una forma inteligente de comenzar a cambiar.
El personaje de “la Pinky,” a quien muchos conocemos desde hace décadas, es la mayor muestra de carencia de atención que tienen nuestros niños. La Pinky es el único personaje infantil dominicano que gozaba de popularidad en toda nuestra nación pero paradójicamente no todos nuestros niños pueden pagar una función en el Teatro Nacional Eduardo Brito. Entonces ¿Qué le estamos dando a nuestros niños? La indiferencia total de una sociedad que dentro de dos o tres años, cuando cumplan la edad en que ya serán adolescentes, reclamará a viva voz que los crucifiquen por delincuentes. Si nada les damos ¿Con qué derecho demandamos?

Hace dos días Nurín Sanlley partió de este mundo material. Deja un vacío grande en el arte infantil dominicano. Yo aspiraría a que cada año se realice un festival nacional de teatro infantil al cual llamemos Nurín Sanlley para que nuestra niñez tenga y sienta que en verdad le damos importancia, que de verdad los queremos, que ellos son lo mejor y más tierno que tenemos. Sembremos amor en nuestros niños para que dentro de unos pocos años no tengamos que estar maldiciendo a nuestra juventud. Imitemos a Nurín Sanlley y demos a la niñez dominicana la oportunidad de disfrutar la vida en libertad ejerciendo su derecho a la diversión sana y a la educación artística permanente y entretenida. Que la partida de Nurín Sanlley sea una gran lección para nuestras vidas. 

25 de febrero de 2012

Educando con la música.

Hace un tiempo recibí en mi casa la visita de uno de mis amigos e iniciamos una plática que duró casi dos horas. Como siempre, el tema de la música salió a relucir dentro de nuestra conversación e inevitablemente vino la comparación de la música moderna con la de los años ochenta. Mi amigo contó la anécdota que vivió con su hija adolescente unas semanas atrás mientras se encontraban en un centro comercial capitalino. Su hija le dijo "Ay papi, mira a Mozart La Para," a lo que mi amigo replicó "¿y quién es Mozart Lapara ?."Acto seguido su hija procedió a entonar las letras de unas canciones que no fueron del total agrado de mi amigo. Esto es algo que pasa todos los días en nuestra sociedad, a muchos padres no les agrada lo que sus hijos escuchan actualmente. Cuando mi amigo me narró lo acontecido y lo hizo en tono de desaprobación, me vi precisado a recordarle que nosotros también escuchamos a la Cocoband hace veinte años y que en aquellos tiempos llamar "diabla" a una mujer, incitarle a que se suba más la faldita o decir que su diabla se menea más que el diablo, no eran precisamente temas muy cristianos. Fue cuando todo empezó a cambiar.
Otra amiga me contó que llevó a su hija de 17 años a una fiesta y tuvo que salir al patio y permanecer allí para no desmayarse o verse obligada a sacar a su niña de la pista de baile. Este tipo de cosas es más fácil contarlas que vivirlas pero debemos aceptar las cosas tal y como son. El mundo sigue cambiando.
Por lo regular los padres adoptan una de estas dos actitudes ante lo perturbador que resulta el contenido de la música que escuchan nuestros jóvenes: o se escandalizan y la prohiben terminantemente o simplemente se hacen de la vista gorda para no pelearse con sus hijos. Yo pienso que ninguna de las dos es la manera correcta de afrontar ese tipo de situación. Realmente la música es siempre una buena oportunidad para educar y no debemos desperdiciarla.
Lo primero que debemos hacer es sentarnos a escuchar la música que nuestros hijos, sobrinos o nietos escuchan. Debemos ir preparados para no alarmarnos y, luego de cada tema, podremos sostener una conversación interactiva con nuestro anfitrión musical para que ese joven entienda con claridad que es lo que él o ella está escuchando y promoviendo. Se sorprenderá de los resultados. Muchos de los jóvenes modernos ni siquiera están de acuerdo con lo que varios de esos artistas dicen en sus canciones, lo que sucede es que la juventud no tiene tiempo para detenerse a escuchar, sólo quieren divertirse, bailar, brincar y estar a la moda. ¿Le recuerda eso a alguien?
Lo segundo es actualizarse. Cierta amiga cristiana tenía en su celular la canción de Villano Sanz "Yo tenía un sapito." Ella podía haber jurado que esa canción era la misma canción infantil que escuchábamos hace un cuarto de siglo. Procedí a desmenuzarle el contenido de la canción y cuando entendió que el jarrito que le cambiaron a Villano por un jarro no era lo que ella pensaba, borró la canción y se mostró alarmada. Dijo que no escucharía más esa música de ahora. En realidad no todos los intérpretes de música moderna cantan vulgaridades o dobles sentidos, muchos de ellos tienen canciones sanas y jocosas, es cuestión de prestar atención y conocer a esos artistas de la actualidad. Para que después no digan como dijo otra amiga que "Préndelo, préndelo…" se refiere al motor del abuelo del Chief. Pudiera haber sido así si luego no dijera que va a prender su bate, y no está hablando de jugar pelota sino del consumo de Cannabis Sativa, o dicho popularmente, de la marihuana. Si no actualizamos nuestro lenguaje con el de la juventud nos será muy difícil saber cuales canciones aprobar y cuales rechazar  e incurriremos en el error de catalogar a todo el género como una total perversión.
Exijamos autoridades competentes. Doña Zayda Ginebra de Lovatón se hizo tan famosa en la sociedad dominicana de los ochenta que el mismo Johnny Ventura y los Gitanos de Tony Seval escribieron e interpretaron merengues dirigidos a ella, aunque indirectamente, en los cuales mencionaban su nombre y hacían alusión a su afán de prohibición de canciones mientras estuvo al frente de la Comisión de Espectáculos Públicos y Radiofonía. Es que doña Zayda no relajaba con eso. Tema que se pasaba un centímetro de lo que ella consideraba decente y ético, tema que era prohibido. Algunas veces hasta parecía excederse pero gracias a ella todavía hoy la gente admira y disfruta la música merenguera de los años ochenta y la califica como música hermosa y agradable al oído. Es nuestro deber exigir que nuestras autoridades trabajen a favor de la decencia en las letras de la música que escuchamos en la radio y la televisión. Si no lo hacemos luego no tenemos derecho a quejarnos.
Comparta su música con los jóvenes de su familia. Seguro que todos nosotros recordamos aquellas canciones que nuestros padres escuchaban cuando éramos niños. En aquel entonces el aparato de música era controlado por los grandes, pero aún si tenemos que pedirle a nuestros hijos que nos busquen en Youtube temas como: Primavera de Rasputín, El príncipe de Andrés de Jesús, Chepe de el Gran Comprés, Faltaste a la cita de Nnando Galán, entre muchos temas hermosos de nuestro tiempo y aún nos vamos más atrás a las canciones de nuestros padres, les aseguro que nuestros muchachos la pasarán bien riendo     a nuestro lado y escuchando lo que tenemos que contar de aquellos tiempos. Si usted escucha la música de ellos pues ellos también estarán dispuestos a escuchar la música de su tiempo. Créalo porque es así.
Diviértase con la juventud. Le ayudará a sentirse joven todo el tiempo y ellos aprenderán de usted. Y prepárese, puede ser que tenga que explicar algunos temas como: Titiguay de Rasputín, el Jarro pichao de Wilfrido Vargas, el Cuabero de Johnny Ventura y ni hablar de Blas Durán. A lo mejor no sólo enseñamos sino que terminamos aprendiendo con nuestros jóvenes.    

17 de enero de 2011

Dominiland: País de las maravillas.

Ya una vez, años atrás, el rey Afrini perdió el reino de  Dominiland,  de manos de Calvini  de Guraviña. El pueblo estaba hastiado de su mala gobernación y no salió a defenderlo. Por el contrario, aquel pueblo nunca había manifestado abiertamente tanta efusiva alegría y desbordado alboroto como el día en que se supo que Calvini de Guraviña había logrado la conquista del palacio. La emoción colectiva, solamente comparable con el ascenso al trono de Segismundo en “La vida es sueño” de Calderón de la Barca, era más que evidente en el pueblo de Dominiland.  La muchedumbre bailaba a ritmo de la más reciente obra clásica de la Banda Chula, “ay que olla”, la cual convirtió, momentáneamente, en un segundo himno nacional.
“La malaria invadió nuestros bolsillos”, se quejaba la plebe. Frases como: “Frenando en el aro”,  “jalando aire”, “sin ni uno”, “atrás del último”, y claro está…  “en olla”, ocupaban los primeros lugares del top ten sincrónico coloquial en la cotidianidad del reino de Dominiland. Dichas frases solamente eran superadas por el protervo nombre de “Buquí solitario”, mote con que el pueblo bautizó a los berengenistas desde el momento en que estos tomaron el poder pues ni siquiera las migajas de pan sobrantes de sus banquetes caían donde el populacho las pudiera coger. Por esa razón el pueblo aprobó que el rey Calvini de Guraviña tomara para sí el palacio de Dominiland. Confiado y emocionado, el monarca de Guraviña cometió el error de su vida. Permitió que el derrocado rey de Dominiland intercambiara su propia libertad por la de sus siete más cercanos colaboradores, los cuales fueron enviados a las mazmorras de una sucia y oscura cárcel en medio de la nada. Nunca más serían mencionados y ninguno podría limpiar su reputación. El rey destronado huyó despavorido hacia una residencia ubicada en la falda de una montaña con forma de globo. Como es normal en este tipo de acontecimiento, quedándose casi solo, Afrini estaba rodeado por unos pocos amigos quienes le agradecían el no haberlos entregado junto a los otros siete. Pacífico Medín, a quien Afrini intentó ceder su trono en un desesperado e infructuoso intento por librarse de la furia del pueblo, le rendía el último informe oficial contenedor de la negación del rey Joaco de Navarria de autorizar que sus 24mil soldados navarristas  lucharan al lado de los berenjenistas para evitar la consumación del ascenso al trono de Calvini de Guraviña. El rey Joaco   le explicó que él necesitaba su  ejército intacto para protegerse, y agregó que con los 50 mil hombres que componían  el ejército de Calvini, de todos modos sería muy cuesta arriba vencerlo y no estaba dispuesto a correr ese riezgo. “¿Me oyes o no me oyes?”, fue lo último que el nonagenario Jerarca preguntó a Pacífico Medín antes de que este desistiera de seguir implorando.  Pacífico y sus acompañantes abandonaban el despacho de Joaco lentamente. Todavía no se había cerrado bien la puerta cuando Pacífico se vio tentado a volver sobre sus pies y hacer un último intento de convencer a su anfitrión, pero escuchó claramente cuando el sabio caudillo decía a su asistente, Malindo Alpes, “esta gente cree que todos los días son de fiesta. La otra vez los apoyé para que Negrito Peñón de Creolina no ganara la guerra y no trajera toda su gente a vivir a Dominiland. Tampoco apoyé a Pelo Liso porque si ese ganaba, aún siendo de los míos,  me cortaba el agua y la luz...”. Malindo Alpes se dio cuenta que la puerta tardaba en cerrarse y caminó hacia ella sin dejar de escuchar lo que su jefe decía.  “…Le advertí a Afrini que le prestaría mi cotorra para que le diera no más de cuatro vueltas por el patio, sin mareármela, y me la devolviera con todo y corona, se hizo el loco y no me devolvió ninguna de las dos.  ¡Que cojan ahí.!    . Malindo Alpes cerró la puerta de un empujón y por poco hace que Pacífico se vaya de boca, si no es por la enana real que  lo ataja con la escoba, se cae al suelo.
Luego de relatarle lo sucedido a su amigo Afrini y de escuchar sus lamentos,  dijo  discretamente,  “Afrini,  quédate tranquilo que como quiera yo siempre te llevo en mi corazón.” y le pasó un pañuelo purpúreo para que secara sus lágrimas y el sudor de su frente.
A lo lejos, podía escucharse el tema de moda repetido una y otra vez por los seguidores del nuevo rey; “Ay que ollaaa, ay que ollaaaa….”. Afrini meditaba para sus adentros con aire adusto y solemne, semejante al que Alexandre Dumas confiere a Edmundo Dantés en su obra “El Conde de Montecristo.”, y sentenció que si algún día volvía al poder, se encargaría de que “Nelson de la Olla” no volviera jamás a pegar un tema en la radio. Tan profundamente absorto estaba en sus pensamientos que sin darse cuenta ya estaba moviendo el pié derecho al compás del dichoso tema. Al percatarse de lo que hacía, miró rápidamente de un lado a otro para comprobar si era observado, pero todos estaban cabizbajos, pensativos y adoloridos, nada habían notado. Afrini se llevó las manos a la greña y coincidencialmente al mismo tiempo que el intérprete del tema musical que en el fondo se escuchaba,  gritó a los cuatro vientos ¡Dios mío, que olla!.

Esta historia continúa en: Dominiland. 2da parte. 


16 de enero de 2011

Johnny Ventura lanza nuevo libro.

El nuevo libro del “Caballo Mayor”, Johnny Ventura, será puesto en circulación próximamente. Su contenido es esencialmente de superación personal y rescate de los valores perdidos en la sociedad moderna, y está dirigido a personas de todas las edades pero principalmente a los jóvenes de hoy. El libro se llama “Contacto con los diamantes” y promete ser tan entretenido e interesante como ha sido la carrera artística de Johnny. Hablando para la prensa televisiva, Ventura ofreció detalles de lo que será su tercer libro e informó que estará disponible al público  en los próximos días.
Johnny no perdió la oportunidad para referirse de nuevo al denominado “Merengue de calle”, sencillamente dijo que eso no existe. Explicó que las fusiones que se hacen a un ritmo, combinándolo con otro crean un ritmo nuevo, diferente y que debe ponérsele un nuevo nombre. Dijo que cuando grabó “El Pingüino”, a principio de los setenta lo denominó “Biombé”, no merengue.  Añadió que eso es lo que deben hacer los llamados “Mamberos” o “merengueros de calle”, inventarse un nombre nuevo porque lo que hacen no es merengue. No es la primera vez que Johnny hace este tipo de comentarios, ni es el único que se ha referido en forma semejante al ritmo moderno que tocan algunos comberos dominicanos. El maestro Rafael Solano emitió declaraciones al respecto con anterioridad y fue enfático al señalar que “eso no es merengue”. Y la verdad es que muchos de esos temas suenan como cualquier cosa menos como un merengue, pero no todos. Respeto y admiro muchísimo a Johnny Ventura, y reconozco que en cierta forma tiene razón… Mucha razón. Pero no podemos olvidar que lo mismo sucedió con el ritmo que hoy  conocemos como “Salsa”. Se hicieron tantas fusiones de géneros diferentes que aún los más encumbrados maestros de la música tropical por momentos no sabían como llamar a tal o cual combinación de geniales sonidos. Al final todos aceptaron gustosamente que se le llame salsa a géneros como el son, la guaracha, el guaguancó, el mambo, el cha cha chá y unos cuantos géneros más. Como yo lo veo tenemos dos opciones claras; o nos inventamos cincuenta nombres para todo lo que inventan los comberos criollos, o hacemos lo mismo que los salseros y entendemos que cuando un género musical crece inmensamente grande como lo ha hecho nuestro merengue, estas cosas tienen que pasar. Tampoco creo que los mamberos van a acatar la recomendación de Johnny, así que no creo que algo vaya a cambiar sobre ese particular.
Lo que sí puede y debe cambiar es el contenido vulgar e indecente de muchos de esos temas que han invadido la radio, pues tal como dice Johnny Ventura, da una imagen errónea al mundo de lo que somos los dominicanos. El Ministerio Público, la Comisión de Espectáculos Públicos y Radiofonía, con la ayuda del Ministerio de Educación, deberían tomar cartas en el asunto para que eso termine radicalmente.
Una cosa es un tema jocoso y otra es un tema vulgar. Eso tiene que acabar.
Felicitamos a Johnny por su libro e interés en contribuir con el adecentamiento de nuestra sociedad y exhortamos a nuestros jóvenes que incursionan en el mundo de la música a recordar que ellos son embajadores de nuestra isla cuando salen a tocar a playas extranjeras y el respeto que ellos den a su público es el mismo respeto que luego recibirán.
 ¡Que viva el Merengue!

12 de enero de 2011

Salomé Ureña.



Salomé Ureña “La poeta de la patria”. Educadora y poeta.  (1850-1897).
 Nació en Santo Domingo el 21 de Octubre de 1850. Se inició en las artes literarias bajo la tutela de sus padres, Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz. Su primer libro de poemas lo publicó a los 17 años y de ahí en adelante ganó admiración nacional e internacional a través de los años de su vida por la profundidad y lo sublime de su prosa. Con Salomé nació la liberación intelectual femenina en República Dominicana, puesto que en 1881 fundó el Instituto de señoritas Salomé Ureña, primero en su género. De allí egresaron las primeras maestras tituladas en nuestra nación.
A los 30 años de edad contrajo matrimonio con Francisco Henríquez y Carvajal (escritor, médico y abogado), con quien procreó cuatro hijos; Francisco, Camila, Max y Pedro Henríquez Ureña. Murió a los 47 años de edad, aquejada de tuberculosis. Hoy en día es considerada la poetisa más influyente e importante de la segunda mitad del siglo XIX en República Dominicana y una de las de mayor renombre en toda América.
Salomé  anhelaba que nuestra patria adquiriera una educación refinada y exquisita y que nuestros compatriotas cultivaran las bellas artes. Lo que aquí os digo puede fácilmente comprobarse leyendo dos de sus poemas que hoy comparto con ustedes: “Ruinas” y “El cantar de mis cantares”. Uno de ellos en especial, “Ruinas”, ha dejado una impronta en mi alma y mi corazón que me acompaña desde que tuve el honor de declamarlo en la secundaria. Hoy, cuando nuestro país más lo necesita, escucho en lo más íntimo de mi ser las sensiblemente patrióticas palabras de ese poema, exhortándonos, a los dominicanos, a despertar de nuestro letargo y reclamar para nuestra nación el galardón que merece… la triunfal corona de la educación, y que nunca olvide el mundo que somos la primera nación del continente americano.


Ruinas.
Memorias venerandas de otros días,
soberbios monumentos,
del pasado esplendor reliquias frías,
donde el arte vertió sus fantasías,
donde el alma expresó sus pensamientos.

Al veros ¡ay! con rapidez que pasma
por la angustiada mente
que sueña con la gloria y se entusiasma
la bella historia de otra edad luciente.

¡Oh Quisqueya! Las ciencias agrupadas
te alzaron en sus hombros
del mundo a las atónitas miradas;
y hoy nos cuenta tus glorias olvidadas
la brisa que solloza en tus escombros.

Ayer, cuando las artes florecientes
su imperio aquí fijaron
y creaciones tuviste eminentes,
fuiste pasmo y asombro de las gentes,
y la Atenas moderna te llamaron.

Águila audaz que rápida tendiste
tus alas al vacío
y por sobre las nubes te meciste:
¿por qué te miro desolada y triste?
¿dó está de tu grandeza el poderío?

Vinieron años de amarguras tantas,
de tanta servidumbre;
que hoy esa historia al recordar te espantas,
porque inerme, de un dueño ante las plantas,
humillada te vio la muchedumbre.

Y las artes entonces, inactivas,
murieron en tu suelo,
se abatieron tus cúpulas altivas,
y las ciencias tendieron, fugitivas,
a otras regiones, con dolor, su vuelo.

¡Oh mi Antilla infeliz que el alma adora!
Doquiera que la vista ávida gira en tu entusiasmo ahora,
una ruina denuncia acusadora
las muertas glorias de tu genio artista.

¡Patria desventurada!
¿Qué anatema cayó sobre tu frente?
Levanta ya de tu indolencia extrema:
la hora sonó de redención suprema
y ¡ay, si desmayas en la lid presente!

Pero vano temor: ya decidida
hacia el futuro avanzas;
ya del sueño despiertas a la vista,
y a la gloria te vas engrandecida
en alas de risueñas esperanzas.

Lucha, insiste, tus títulos reclama:
que el fuego de tu zona preste a tu genio su potente llama,
y entre el aplauso que te dé la fama
vuelve a ceñirte la triunfal corona.

Que mientras sueño para ti una palma,
y al porvenir caminas,
no más se oprimirá de angustia el alma
cuando contemple en la callada calma
la majestad solemne de tus ruinas


El cantar de mis cantares.

Cuando los vientos murmuradores
llevan los ecos de mi laúd
con los acentos de mis amores
resuena un nombre, que de rumores
pasa llenando la esfera azul.

Que en ese nombre que tanto adoro
y al labio acude con dulce afán,
de aves y brisas amante coro,
rumor de espumas, eco sonoro
de ondas y palmas y bosques hay.

Y para el alma que en ese ambiente
vive y respira sin inquietud,
y las delicias del cielo siente,
guarda ese nombre puro y ferviente
todo un poema de amor y luz.

Quisqueya ¡oh, Patria! ¿Quién, si en tu suelo
le dio la suerte nacer feliz,
quién, si te adora con fiel desvelo,
cuando te nombra no oye en su anhelo
músicas gratas reproducir?

Bella y hermosa cual la esperanza,
lozana y joven, así eres tú;
a copiar nunca la mente alcanza
tus perfecciones, tu semejanza,
de sus delirios en la inquietud.

Tus bellos campos que el sol inunda,
tus altas cumbres de enhiesta sien,
de tus torrentes la voz profunda,
la palpitante savia fecunda
con que la vida bulle en tu ser,

todo seduce, todo arrebata,
todo, en conjunto fascinador,
en armoniosa corriente grata,
hace en tu suelo la dicha innata
y abre horizontes a la ilusión.

Y ¡ay, si oprimirte con mano ruda
quiere en su saña la iniquidad!
Tu espada pronto brilla desnuda,
te alzas potente, y en la lid cruda
segando lauros triunfante vas.

Naturaleza te dio al crearte
belleza, genio, fuerza y valor;
y es mi delirio con fe cantarte
y entre lo grande siempre buscarte
con el empeño del corazón.

Por eso el alma te buscó un día
con ansia ardiente, con vivo afán,
entre las luchas y la porfía
y entre los triunfos de gallardía
con que el progreso gigante va.

Mas ¡ay! en vano pregunté ansiosa
si entre el tumulto cruzabas tú:
llevó la brisa mi voz quejosa;
silencio mudo, sombra enojosa
miré en tu puesto solo y sin luz.

Tú, la preciada, la libre Antilla,
la más hermosa perla del mar,
la que de gloria radiante brilla
¿huyes la senda que ufana trilla
con planta firme la humanidad?

A tu corona rica y luciente
falta la joya de más valor;
búscala presto, que ya presiente
para ti el alma, con gozo ardiente,
grandes victorias de bendición.

¡Patria bendita! ¡Numen sagrado!
¡Raudal perenne de amor y luz!
Tu dulce nombre siempre adorado,
que el pecho lleva con fe grabado,
vibra en los sones de mi laúd.

Y pues que mueve nombre tan puro
de mis cantares la inspiración,
y ansiando vivo tu bien seguro,
la sien levanta, mira al futuro,
y oye mis cantos, oye mi voz!

Salomé Ureña.
 




25 de diciembre de 2010

Hermanos de cantantes famosos.

Por alguna misteriosa razón que aún no logro descifrar, sucede algo extraño con los hermanos de cantantes famosos que luego quieren incursionar en el canto de manera profesional. Nunca he sido supersticioso, soy de los que ni creen ni dejan de creer, pero una cosa son creencias y otra son los hechos. La lógica diría que si tu hermano es famoso y reconocido en una profesión entonces tendrías una puerta abierta si te interesas por la misma rama. En el canto popular no sucede así. Un ejemplo es el caso de Angelito Villalona, hermano de Fernandito Villalona. debutó cantando merengue a mediados de los 80 con temas que se convirtieron en éxitos de primera línea: “La chula” y “un sorbito de champán”, se impusieron en el gusto popular en una época en que era difícil brillar entre tantas estrellas. Angelito era apenas un muchacho, cantaba bien y siendo hermano del más consentido de los merengueros dominicanos, representaba una carta de triunfo incomparable. Al cabo de pocos años ya Angelito no sonaba en la radio. Luego de muchos años de retiro grabó algunas canciones cristianas. Y uno se pregunta: ¿Qué salió mal?.
Un caso similar lo vivió Kaki Vargas, hermano de Sergio Vargas. Kaki duró en los medios más tiempo que Angelito, pero el resultado final es el mismo. Su voz no tiene nada que envidiar a la de su hermano, tienen hasta cierto parecido físico y Kaki´, según mi opinión, es más afable que el mismo Sergio. Sin embargo, “Los mosquitos puyan”, es todo lo que se recuerda de este joven talento. Rafelín Hernández, hermano de Sergio Hernández corrió la misma suerte que los anteriores. Su éxito merenguero: "El pavo y el burro", todavía suena en las fiestas de fin de año. Cantó con los hijos del rey y luego se estableció en Puerto Rico. Pasó más de una década cantando merengues  pero es muy probable que si uno pregunta por su nombre muy pocos lo recuerden.
Creo que el caso más extraño de todos es el de Chrístopher Valoy. No solamente es hermano de uno de los más grandes merengueros de la historia, Ramón Orlando, sino que su padre Cuco Valoy es un ícono en la música popular dominicana. Más aún, el tema “El venao”, grabado por Chrístopher en los 90, rompió todos los récords de venta existentes hasta la fecha, desplazando a “volveré”, tema que Ruby Pérez grabó en los 80 con la orquesta de Wilfrido Vargas. Fue tanta la popularidad  internacional de “El Venao” que los periodistas de la prensa escrita ocuparon numerosas páginas reseñando las repercusiones sociales que las letras del mismo provocaron en varios países del mundo. la palabra “venao” forma hoy parte de los dominicanismos en nuestra cultura, pero de Chrístopher nadie sabe.
Es como si el público acogiera a un solo miembro por familia dentro de su  gusto predilecto. La salsa borinqueña tiene lo suyo en este asunto. He preguntado a no sé cuantas personas si conocen a Viti Ruiz, me responden que no. Luego de entonarle las letras de “Tiemblo”(Caricias prohibidas) dicen haberla escuchado y confiesan que les gusta mucho ese tema pero desconocían el nombre del intérprete. Viti Ruiz es un salsero de larga trayectoria, pero me temo que la sombra de su  hermano, el inmenso  Frankie Ruiz, opaca su nombre.
Los hermanos de Jerry Rivera: Saned y Edwin, debutaron hace tiempo pero no han logrado emular a Jerry en cuanto a popularidad se refiere.
El caso más injusto de la salsa tiene raíces panameñas. Roberto Blades es  hermano de uno de mis salseros favoritos e innegablemente uno de los artistas latinos de mayor renombre en el globo terráqueo, Rubén Blades. Roberto ha interpretado increíbles temas como; “Lágrimas” y  “Nuestro amor se muere”, entre muchos otros éxitos de su carrera con la orquesta Inmensidad, pero aún la misma gente que canta gustosamente sus canciones, cuando las oye en la radio o en la disco, ignora que se trata de Roberto Blades el hermano de Rubén.
Estos casos tan extraños no se limitan a la salsa y el merengue. Los hermanos de Michael Jackson, aunque conocidos, quedaron muy alejados de la popularidad del rey del pop.  A Lourdes Chacón hermana de Iris Chacón casi nadie la recuerda y el cantante español Julio Iglesias Jr., hermano de Enrique e hijo del astro internacional Julio Iglesias ni siquiera ha podido tener un gran éxito que aquí podamos mencionar, aunque ha grabado álbumes en inglés y en español. ¿Quién conoce a Melvin Ayala? Pues es hermano de Daddy Yankee y hace dos o tres años debutó como cantante de rap y reggae cristiano, su música suena bien y aunque es un poco prematuro, a la fecha la gente no sabe de su existencia.
Dicen que toda regla tiene su excepción, yo diría que Rosario Flores no cree en eso de sombras fraternales. Ha llegado al nivel de invitar a su hermana mayor Lolita para que cante en sus conciertos. Y es que Rosario y Lolita parecen haber heredado el gran talento de su madre “La Faraóna” Lola Flores.  Y para los que pensaron en Toño Rosario les diré, tanto Toño como Rafa y sus demás hermanos, iniciaron juntos en la orquesta Los Hermanos Rosario. Juntos construyeron una sólida base merenguera que ha perdurado a través del tiempo y cuando Toño se separó de sus hermanos ya tenían más de diez años de cantar juntos en la misma orquesta y ninguno es sombra del otro.
Han de existir otros casos semejantes a los que aquí comento, seguro que sí. Si descubres el misterio que encierra este tema me lo dices, aunque ya te dije yo ni creo ni dejo de creer. Pero si decides emprender carrera de cantante, asegúrate de que no tengas un hermano famoso. En caso contrario, que Dios te ayude. Él lo puede todo.

8 de octubre de 2010

Cantantes Dominicanos 1920 -tiempo presente.

Hemos  estado realizando una serie de investigaciones sobre el arte dominicano con el fin de contribuir a la preservación de nuestro patrimonio histórico cultural con miras a informar y educar las generaciones presentes y futuras de nuestra nación y mostrarle al mundo nuestro arte.
A continuación les presento la lista de cantantes de música  popular que han ofertado su talento al pueblo dominicano y al mundo desde el siglo pasado. Os ruego y agradezco anticipadamente, si son tan amables, contribuyan con esta causa aportando datos biográficos (veraces y verificables) de los artistas aquí señalados. También pueden informarme sobre los nombres que puedo haber omitido sea por descuido o desconocimiento.
Favor tener en cuenta que esta lista no incluye cantantes cuyo repertorio artístico esté circunscrito con carácter de exclusividad a instituciones privadas civiles o militares (hoteles, casinos, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpo de bomberos, clubes privados o religiones). Este es un listado de los cantantes dominicanos que  han interpretado sus canciones para el pueblo en sentido general sin distinción de credo, raza, religión u otra índole, entre los años 1920 y el tiempo presente.
Contacto: idlsantodomingo@hotmail.com . Tel.: 809- 310- 1234

A                    
Abbid Yarull, Abib Lama, Adalgisa Pantaleón, Agapito Pascual, Aída Lucía, Albert Méndez, Alberto Beltrán, Alcy Sánchez,  Álex Bueno, Álex Ferreiras, Álex Mansilla, Álex Matos, Alexa, Alexandra Cabrera, Alfa, Alicia Baroni, Alih Jey, Alina Vargas, Amara "La Negra", Amarfys, América Urbáez, Anahái, Anaís, Aneudy Díaz, Ángela Carrasco, Ángela Vásquez, Angelito Villalona, Aníbal De Peña, Ánthony Ríos, Ánthony Santos, Ánthony Romeo, Antonio Mesa, Aramis Camilo, Arístides Incháustegui, Armando Cabrera, Armando Recio, Asdrúbal, Audrey Campos, Áxel, AZ.

B
Bartolo Alvarado, Benny Sadel, Bienvenido Brens, Bienvenido Troncoso, Black Jonas Point, Blas Durán, Bobby Rafael, Bonny Cepeda, Bulin 47.

C
Camboy Estévez, Carlitos Taylor, Carlitos Way, Carlos Alfredo Fatule, Carlos Dalmasí, Carlos David, Carlos Manuel “el Zafiro”, Carlos Mario Echenique, Carlos Silver, Carolina Hernández, Carolina Rivas, Cassandra Damirón, Cassidy, César Peña, Cecilia García,   Charytín Goico, Charlie Amarante, Charlie Mosquea, Charlie Rodríguez, Cheché Abreu, Cheo Zorrilla, Chencho Pereyra, Chery Jíménez, Cherito Jiménez, Chichí Peralta, Chino Joa, Chiquitín Payán, Chita Jiménez,  Chrístopher Valoy, Chucky Acosta, Claudia Sierra, Claudio Cohén, Corinne Oviedo, Crazy Design, Criolla Hidalgo, Cristal Marie, Cuco Valoy, Cuqui Defilló.

D
Damaris Defilló, Daniel Santacruz, Darío I, Darling, Dhariana, David Kada, Dimanche, Diómedes Núñez, Dionisio “Guandulito” Mejía, Dioris Valladares, Don Miguelo.

E
Eddy Herrera, Edilio Paredes, Eduardo Brito, El Chaval, El Kata, El Prodigio, El Sujeto, Eladio Romero Santos, Elba Corazón, Elenita Santos, Eliacim Martínez, Elvis Clase, Elvis Martínez, Enrique Félix, Estela Matos, Eunice Betances, Expedy Pou.

F
Fausto Cepeda, Fausto Rey, Fefita la grande, Felipe Jorge, Fellita Cabrera, Fellita Puello Cerón, Fernando Echavarría, Fernando Casado, Fernando Villalona, Fénix Ortiz, Flor de Liz, Francis Oliver, Francis Santana, Francis Santini, Francisco “Ñico” Lora, Francisco Simó Damirón, Francisco Ulloa, Frank Ceara, Frank Cruz, Frank Reyes, Franklin Rivers, Freddy Gerardo.

G
Gaby, Gerónimo Pellerano, Ginnette, Gina D Alessandro, Giovanny Blanco, Giovanni Polanco, Gladys Leyton, Glenys Diaz, Grecia Aquino, Guarionex Aquino, Guillermo Then, Gustavo Adolfo.

H
 Hánsel, Héctor Acosta,  Héctor Aníbal, Héctor Payán, Henry Castro, Henry Elay, Henry García, Henry Hierro, Henry Santos, Hilda Saldaña, Horacio Pichardo.

I
Inés Thomas Almeyda, Irisneyda Santos, Isa Gadala, Isidoro Flores, Ismael De La Cruz, Ivette Pereyra.

J
Jacinto Gantier, Jackeline Estévez, Jaime Viñas, Jandy Félix, Jandy Ventura, Jannibel, Janio Lora, Javish Victoria, Jazmín Objío, Jean Carlos, Jeffrey, Jerry Legrand, Jerry Vargas, Jesús Faneyte, Jhensen, Joa, Joán Minaya, Joán Reynaldo, Jochy Hernández, Joe Mella, Joe Veras, Johnny Calar, Johnny Pacheco, Johnny Vargas, Johnny Ventura, Jorge “ Miguelito ” Villamán, José Alberto “El canario”, José  Antonio Rodríguez, José Bello, José Ernesto Chapuseaux, José Guillermo Cortines, José Lacay, José Manuel Calderón, José Veras, Joseíto Mateo, Joselín Quezada, Josie Esteban, Juan Lanfranco, Juan Lóckward, Juan Luis Guerra, Juancho Viloria, Juanchy Vásquez, Julián oro duro, Juliana, Julisa, Julito Deschamps, Justo Bello.

K
Kaki Vargas, Karen Rodríguez, Kat De Luna, Kelman Nuñez, Kenia Liranzo, Kinito Méndez, Koqui Acosta, Krisspy.

L
 Lápiz conciente, Leo Pichardo, Leo Susana, Leonardo Paniagua, Lita Sánchez, Lope Balaguer, Luchy Vicioso, Lucía Félix, Luis “el terror” Díaz,   Luis Kalaff, Luis Miguel del amargue, Luis Newman, Luis Sánchez, Luis Segura, Luis Vargas, Luis Vásquez, Luisito Martí.

M
Magic Juan, Magda Lake, Mala fe, Manny Gómez, Manolé, Manuel Troncoso, Marcel, Marcelino Plácido, Marel Alemani, Marcos Caminero, María Antonieta Ronzino, María Cordero, María Díaz, María Montez, Marianela Sánchez, Mariano Lantigua, Maridalia Hernández, Mariela Mercado, Marina Frías, Mario Hernández, Martha Heredia, Martín Valoy, Máximo Martínez, Mayor Clásico, Máyury Reyna, Melimel, Mery Mers, Michell, Micky Taveras, Miguel Miguel, Miguelito  Mieses, Milagros “ la loba ” Hernández, Milagros Lanti, Militó Pérez, Milly Quezada, Milton Peláez, Míriam Cruz, Monchy “Capricho”, Musicólogo, Musiquito.

N
Nandy Rivas, Napoleón Dhimes, Nat Vásquez, Nazario Brea, Nelson Cordero, Nelson de la Olla, Nelson Gil, Nelson Muñoz, Nelson Roig, Ney Nilo, Ney Rivera, Nicky Jam, Nicky Soul, Nicolás Casimiro, Niní Cáffaro, Ninoska.

O
Olga Azar, Olga Lara, Omar Franco, Omega, Orlando Penn.

P
Pablo Martínez, Pacolé, Papo, Papi Sánchez, Paquito Bonilla, Patricia Pereyra, Pavel Núñez, Pedro María Núñez, Pedro Reynoso, Peña Suazo, Pepe Rosario, Peter Cruz, Pipi Franco, Pochy Familia, Poeta Callejero, Prince Royce, Pyro Valerio.

Q
Quico “el presidente ”,  Quico Rodríguez.

R
 Rafa Rosario, Rafael Colón, Rafael Encarnación, Rafael “Macabí” Peguero, Rafael Pérez Cid, Rafael Pichardo, Rafael Sánchez Cesteros, Rafael Solano, Rafaelito Martínez, Rafelín Hernández, Rafely Rosario,  Raffy Matías, Ramón Amezquita, Ramón Cordero, Ramón Leonardo, Ramón Orlando Valoy, Ramón “Güin güin” Otero, Ramón “Monchy” Rijo, Rando Camasta, Raúl Acosta, Raúl Grisanty,   Raulín Rodríguez, Raulín Rosendo, Ravel, Ray Polanco, René Caminero, Rey Reyes, Rhina Ramírez, Ricardo José, Richie Álvarez, Richie Cepeda, Richie Ricardo, Ricky Castro, Ricky Leonardo, Rico López, Rita Indiana, Roberto del Castillo, Robmariel Olea, Roger Zayas, Roldán, Roland Roll, Roy Tabaré, Rubby Pérez.

S
San José, Sandy, Sandy Reyes, Santiago Cerón, Saoni, Secreto, Sergio Echenique, Sergio Hernández, Sergio Vargas, Sexappeal, Shiomara de Triana, Silvio Mora, Silvio Sosa, Sonia Alfonso, Sonia Mena, Sonia Silvestre, Sonya Leffeld.

T
Tatico Henríquez, Taty Salas, Tavito Peguero, Teodoro Reyes, Teté Marcial, Tirso Guerrero, Tito Kenton, Tito Saldaña, Tito Swing, Tony Almont, Tony Bravo, Tony Curiel, Tony Echavarría, Tony Medrano, Tony Seval, Toño Rosario, Tulile.

V
Vakeró, Valeria, Verónica Medina, Vicente García, Vicente Pacheco,  Vickiana, Víctor Víctor, Víctor Roque, Víctor Waill, Vinicio Franco, Violeta Stephen, Vladimir Dotel.

W
Watson Brazobán, Wilfrido Vargas, Wilson "Adonis" Feliz.

X
Xiomara Fortuna

Y
Yanibel, Yiyo Sarante, Yleana Reynoso, Yolanda Duke, Yóskar Sarante, Yuly “Rasputín” Mateo.

 Z
Zacarías Ferreiras.
Actualizado el 20 de abril del 2013.
Nota: según la constitución dominicana, son dominicanos todos los nacidos en nuestro suelo cuyos padres sean dominicanos o residentes legales en nuestra patria. También son dominicanos los hijos de nuestros nacionales que nazcan en suelo extranjero y que deseen obtener la doble nacionalidad o renunciar a la de su país de nacimiento.

Gracias mil.